LA INTRODUCCION DE ESPECIES EXOTICAS PROVOCA LA MAYORIA DE LAS EXTINCIONES DE OTRAS ESPECIES Y LA PERDIDA DE BIODIVERSIDAD
- El 7% de las especies faunísticas que hay en España han sido introducidas por e hombre
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La introducción de especies exóticas es una de las principales causas conocidas de la extinción de otras especies y la consiguiente pérdida de diversidad biológica.
De hecho, según un informe de Ecologistas en Acción, el 39% de las extinciones conocidas de animales desde 1600 han sido causadas por la introducción de especies, un 23% son debidas a la caza y el resto a la destrucción del hábitat.
En España se conoce la existencia de poblaciones silvestres e 44 especies faunísticas siendo el grupo de los peces el que cuenta con más especies introducidas (20), seguido de las aves (13), de los mamíferos (7), de los anfibios (2) y los reptiles (2). Ello supone, señala el estudio, que el 7% de las especies faunísticas que hay en España han sido introducidas por el hombre.
Respecto a las principales causas por las que se produce la introducción de especies el informe destaca la explotación de la especie en cuestión con la finalidad del comercio y aprovechaminto económico; por su tenencia en cautividad como animal de compañía o similar; por su utilidad para determinada finalidad no lucrativa, y en último lugar, de forma accidental o involuntaria.
Según Ecologistas en Acción, en los últimos años se está agravando la introducción de especies, debido principalmente a la instalación de un mayor número de granjas con especies no autóctonas y a la creciente utilización de especies exóticas como animales de compañía.
ANIMALES DE COMPAÑIA
De hecho, el infome señala la costumbre creciente, convertida en moda para ciertas especies, de tener animales conviviendo con nosotros. Hoy en día es cada vez más frecuente compartir el hogar con todo tipo de animales silvestres, algunos de ellos autóctonos pero la mayoría exóticos.
Así hay quien tiene en su casa desde serpientes hasta monos, pasando por iguanas y aves tropicales. Aparte de las malas condiciones en que se encuentran muchas de estas especies y de los riesgos que ello conlleva, esta moda ha permitido qe muchas de estas especies hayan sido introducidas en el medio natural español. Lo más frecuente es que el cuidador se aburra del animal y de los cuidados que debe darle.
En este sentido, la organización ecologista advierte que la tenencia por parte de gran cantidad de personas de especies exóticas -entre ellas serpientes, monos, loros, peces tropicales, ranas, tortugas e incluso insectos- como si de animales domésticos se tratasen en hogares particulares, lo que supone una grave irresponsabilidad y cnlleva un grave riesgo para la fauna y la flora autóctona, ya que en demasiadas ocasiones son liberadas o se escapan y se asilvestran en nuestro medio natural.
Asimismo, en muchas ocasiones pueden suponer un riesgo para sus propios cuidadores, ya que pueden introducir enfermedades que también afectan al hombre.
Por todo ello, Ecologistas en Acción señala la urgencia de que se tomen medidas contundentes para evitar las causas que están provocando la introducción de especies. Así, considera imprescndible no autorizar la introducción de ninguna especie no autóctona, prohibir la instalación de granjas de especies exóticas y limitar la tenencia en cautividad de estas especies.
La introducción de especies exóticas suele acarrear en la mayor parte de los casos un impacto sobre la dinámica de las poblaciones nativas y sobre la estructura de la comunidad donde se implantes. Las principales causas de tal impacto suelen ser: competencia con otras especies que ocupan el mismo nicho ecológico y que tiende a ser desplazadas; alteración del hábitat; hibridación con especies similares con la consiguiente contaminación genética y pérdida de diversidad biológica, y por último, transmisión de enfermedades y parásitos a los que las especies exóticas están ya adaptadas o inmunizadas.
(SERVIMEDIA)
10 Jun 2003
SBA