Salud
Investigadores españoles descubren que la diabetes gestacional predispone al feto a enfermedades metabólicas en la edad adulta
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un estudio impulsado por un equipo del Ciber de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (Ciberdem), el Institut d`Investigació Sanitària Pere Virgili (Iispv) y la Universitat Rovira i Virgili (URV) ha concluido que la diabetes gestacional aumenta la capacidad de formación de nuevos vasos sanguíneos que tienen las células madre de la membrana amniótica que predisponen al feto a sufrir enfermedades metabólicas en la edad adulta.
La investigación, publicada en la revista ‘Stem Cell Research & Therapy’, explica que la diabetes gestacional es una alteración metabólica, generalmente transitoria, que ocurre durante el embarazo y que puede afectar al correcto crecimiento y desarrollo del feto y aumentar el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares y metabólicas durante el trascurso de la vida.
Este tipo de diabetes afecta fundamentalmente a la placenta, un órgano encargado de suministrar al feto todas las sustancias para su correcto desarrollo y especialmente a las células progenitoras que residen en ella, fundamentalmente en la membrana amniótica, que envuelve al feto y contiene el líquido amniótico.
En ese sentido, Sonia Fernández Veledo, investigadora del Ciberdem y del Iispv y una de las coordinadoras del estudio, subrayó que “entender lo que pasa con estas células constituye una manera indirecta de estudiar lo que ocurre en el feto durante el curso de esta enfermedad, permitiendo comprender mejor cómo los cambios que se producen podrían predisponer al bebé a un mayor riesgo de sufrir enfermedades en el futuro”.
Un trabajo previo al presente demostró que las células progenitoras de la membrana amniótica tenían alteradas algunas características biológicas, las cuales se relacionaban con parámetros metabólicos del bebé.
El nuevo trabajo profundiza en las alteraciones concretas que causa la diabetes gestacional sobre estas células de la membrana amniótica. Para ello, se caracterizaron de manera comparativa células madre procedentes de la membrana amniótica de 28 pacientes, 14 de ellas con Diabetes Mellitus Gestacional (DMG) y 14 sanas.
Fernández Veledo explicó que “los resultados demuestran que la diabetes gestacional aumenta la capacidad de las células progenitoras de membrana amniótica de formar nuevos vasos sanguíneos (angiogénesis) e identificamos a la proteína PAI-1 como potencial responsable de esta alteración”.
A su vez, el equipo investigador observó que este aumento de la capacidad angiogénica de estas células madres se relacionó muy significativamente con parámetros metabólicos neonatales que se han vinculado con una mayor susceptibilidad para desarrollar enfermedades metabólicas durante la etapa adulta, como los niveles de insulina en la sangre del cordón o la adiposidad fetal.
Ante esta situación, Sonia Fernández Veledo comentó que los hallazgos del estudio “respaldan la hipótesis de que el ambiente del útero afecta al fenotipo fetal, y que las células progenitoras de la membrana amniótica deben considerarse un factor importante de esta conexión”.
Del mismo modo, “señalan la relación entre las alteraciones funcionales de las células precursoras fetales y una mayor predisposición a la aparición de patologías futuras”.
Por último, la investigación abre la puerta a “la posibilidad de usar células progenitoras de la membrana amniótica de mujeres con diabetes gestacional para tratamientos de terapia celular dirigidos especialmente a casos donde sea necesario estimular la formación de vasos sanguíneos”.
(SERVIMEDIA)
27 Ene 2022
MST/gja