IRAQ. EL GOBIERNO NO DESCLASIFICARA SUPUESTOS INFORMES DEL CNI REVELADOS POR ALCARAZ QUE CUESTIONAN LA EXISTENCIA DE ARMAS
- Zaplana argumenta que España fue a la guerra por la convicción del "gravísimo peligro" que se cernía, no por no por lo que dijran el CNI, la CIA o el MI6 británico
- Sostiene que el director de la CIA y David Kay no han desmentido que Hussein tuviera capacidad armamentística y critica la tergiversación de sus palabras
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El ministro Portavoz, Eduardo Zaplana, aseguró hoy que el Gobierno no tomó la decisión de participar en la intervención en Iraq sobre la base de supuestos informes del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) y por tanto, no tiene sentido desclasificarlos para comprobar si realmete sostienen que Sadam Hussein carecía de capacidad creadora de armas de destrucción masiva.
Zaplana se refirió así, durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, a la afirmación del diputado de IU, Felipe Alcaraz, que asegura haber visto personalmente dos informes del CNI en ese sentido.
Preguntado si el Ejecutivo estaría dispuesto a desclasificar ese material secreto, el portavoz insistió en que el Gobierno ignoró a la hora de tomar la decisión no sólo los informes del servicio spañol de inteligencia, sino los de la CIA o el MI6 británico, y sólo se guió por la convicción existente en aquellos días de que el régimen de Hussein sí tenía esa capacidad.
"Si no basó el Gobierno su decisión en ello ¿Por qué vamos a desclasificar ningún informe?", se preguntó el ministro. A su juicio, desclasificar informes de los servicios secretos "es una gran irresponsabilidad".
Recordó que en 1996, con ocasión del juicio a altos cargos socialistas implicados en el GAL, el Gobierno tomó lamisma decisión de no desclasificar. "Yo sé que a algunas formaciones políticas les gusta más frivolizar con estos temas, pero el Gobierno actuó con coherencia entonces (1996) y, desde luego, actua con muchísimos más motivos ahora (para no desclasificar)".
El portavoz rechazó una vez más la comparecencia de José María Aznar ante la Diputación Permanente a informar de la polémica sobre las armas de destrucción masiva, con el argumento de que el único precedente fue con las Cortes disueltas en 1982, del ntonces ministro de Defensa, Alberto Oliart, para informar de una nueva intentona golpista.
El ministro advirtió que, disueltas las Cortes en 1996, también hubo acontecimientos ligados a los GAL, "que no motivaron la convocatoria" de la Diputación Permanente.
"NADIE DUDABA DE LA EXISTENCIA DE LAS ARMAS"
Respecto a las razones para ir a la guerra, el Ejecutivo decidió sólo sobre la base de las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU, los informes de los inspectores de armas, redactados pr Hans Blix, y en el "interés nacional" de España.
"Se podrá estar de acuerdo no con los motivos (...) Podremos habernos equivocado no", llegó a decir el ministro, "pero desde luego hemos repetido hasta la saciedad los motivos para amparar y justificar nuestra decisión".
Hace un año, insistió, nadie dudaba de la existencia de esas armas y, además, "el debate no está" en su existencia o no, sino en "si se da más plazo o no al régimen de Sadam Husseín para destruir las armas".
Tras acusar al POE de intentar desviar la atención de sus problemas con este debate, Eduardo zaplana ha echado mano a recortes de prensa con declaraciones de la época de mister PESC, el socialista español, Javier Solana, de la Internacional Socialista, o del propio presidente francés, Jacques Chirac, donde dan por supuesto que las armas existen y centran el debate en intervenir militarmente en ese momento o no.
A juicio del ministro, se están tergiversando las palabras que han dicho tanto el director de la CIA, Georg Tennet, como el jefe de los inspectores estadounidenses, David Kay. El primero se ha desmarcado del gabinete Bush asegurando que la CiA nunca recomendó como necesario un ataque inminente y el segundo ha señalado que "tal vez nos equivocamos todos".
Zaplana señaló hoy que de esas palabras no puede deducirse una marcha atrás en los motivos que llevaron a los inspectores hasta allí y leyó durante la rueda de prensa párrafos enteros del informe de Kay en los que éste deja entrever que sus fuentes iraquíe no pueden hablar sin grave riesgo para sus vidas.
LO QUE DICE KAY
"Si yo leyera párrafos enteros (de ese informe), quedaría clarísimamente acreditado que hay armas de destrucción masiva", dijo para ilustrar la manipulación que, a su juicio, se puede hacer de lo que dice Kay en el documento.
Una de esas afirmaciones leídas por el ministro constata que Sadam Hussein, de seguir hoy en el poder, seguiría teniendo ambición de poseer armas de destrucción masiva. "Sólo esa afirmación", razonó EduardoZaplana, "justifica la intervención".
Si Sadam no tenía armas de destrucción masiva, prosiguió, sólo tenía que haber facilitado el paso a los inspectores y destruído lo que tenía, algo que ya comenzó a hacer en los meses de enero y febrero, vísperas de la guerra, con los misiles Al Samud. "Y nos habríamos evitado una guerra", añadió.
Ha dicho también que el Gobierno es consciente de que la decisión de ir a un conflicto es, probablemente, la más difícil que se le presenta a un gobierno, pero José aría aznar y todos los miembros del gabinete la tomaron en base a la seguridad de España y "mundial".
Se retrotrajo a enero de 2003 y recordó que en la resolución 1441 de la ONU se conminaba a Sadam Hussein a desarmarse, momento en que "la seguridad en el mundo estaba en clarísimo peligro".
"Querer abrir ahora en España un debate sobre cuestiones que no ha lugar en España", añadió en alusión a que su Ejecutivo, a diferencia del estadounidense o el británico, no tomó la decisión sobre datos de intligencia, "pues está bien que algunos lo quieran traer a colación para tapar otros asuntos pero, desde mi punto de vista, no tiene mucho sentido".
(SERVIMEDIA)
06 Feb 2004
G