Vivienda

Jorge Galindo, sociólogo : "La brecha generacional en el acceso a la vivienda va a acabar derivando en una de clase"

MADRID
SERVIMEDIA

Jorge Galindo (Valencia, 1985) es doctor en Sociología por la Universidad de Ginebra y director adjunto en el Centro de Políticas Económicas de Esade. En su último libro, 'Tres Millones de Viviendas' (Debate, 2025) defiende que solo con "acción decidida" -que pasa por construir, rehabilitar y transformar vivienda- se podrá resolver el "desequilibrio estructural" entre oferta y demanda en el mercado de vivienda. Además, advierte del "alto coste social" que puede causar este problema, con una "brecha generacional" en el acceso a la vivienda que se puede acabar transformando en una "brecha de clase".

Galindo afirmó que para hacer un análisis certero del principal problema que tiene hoy España se deber "cambiar el foco" y "empezar a pensar fuera del marco de la escasez". "Pareciera que estuviésemos en un juego suma cero en el que solo se puedan resolver los problemas de accesibilidad con las viviendas que ya hay disponibles en el mercado", lamentó Galindo en una entrevista realizada por Servimedia, en la que afirmó que esta concepción esta arraigada debido al "trauma" provocado por la burbuja inmobiliaria.

"Tenemos un miedo razonable a que esto no se vuelva a repetir y pensamos que evitando la construcción de vivienda la vamos a evitar", explicó Galindo, quien a su vez destacó que lo que caracterizó aquella situación fue una "burbuja de crédito, derivada de la facilidad del crédito barato", algo que ahora mismo eso "no sucede".

Asimismo, manifestó que no cree que exista un miedo "patológico y generalizado" ante la idea de emprender planes de construcción de vivienda ambiciosos, pero destacó que hay voces "prominentes" en el debate público que defienden esta posición. "Son voces posiblemente bienintencionadas, pero equivocadas" manifestó.

Otra de las consecuencias del 'shock' de la burbuja es la transformación que causó en el sector de la construcción. "Tras la burbuja se destruyó mucho empleo, el sector se envejeció y a muchas empresas no les quedó más remedio que especializarse en obra civil", explicó Galindo, quien indicó que España necesita un sector de la construcción "acorde al tamaño de este reto".

Para adaptar y movilizar las viviendas suficientes, propone dos soluciones: pensar en formas de construcción "más sistémicas y especializadas" e invertir mucho más en capital humano. "Se debería hacer más esfuerzos en asuntos como la FP Dual de la Construcción, que además de ayudar al sector constructor supondría dotar de oportunidades laborales a mucha gente", aclaró.

PROMESAS DIFÍCILES DE CUMPLIR

Interrogado por algunas de las promesas en materia de construcción de vivienda de promoción pública efectuadas por el Gobierno -el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, llegó a prometer 150.000 viviendas de promoción pública- aclaró que "todos los gobiernos" -autonómicos, locales y el Ejecutivo central- están generando expectativas que son "difícilmente realizables" con los medios disponibles.

"Aquí hay una responsabilidad conjunta por parte de muchos políticos de primera línea que prefieren los anuncios a la entrega de llaves", aseveró Galindo, quien hizo un llamamiento a las distintas instituciones a reflexionar acerca de las razonas por las que no se están pudiendo materializar estos anuncios.

Para Galindo, la principal causa de estos retrasos deriva del hecho de que en los últimos 10-15 años, se ha creado una "maraña normativa" que "pone palos en las ruedas" de las propias administraciones públicas. "Las propias administraciones, deben mirarse a sí mismas, revisar su regulación y ver que está limitando la creación de vivienda, tanto la privada como la que ellas mismas anuncian", aclaró a la vez que insistió en la importancia de impulsar una propuesta de Ley del Suelo que esté enfocada en "reducir el poder" que tiene el silencio administrativo negativo en el desarrollo urbanístico.

EXTRANJEROS Y VIVIENDAS VACÍAS

Otro de los asuntos en los que ahonda en el libro es en la importancia de los extranjeros sobre el total de compras de vivienda. "Si se analizan los datos, vemos que provincia a provincia hay diferencias gigantescas", aclaró Galindo, quien afirmó que "tiene sentido" un diseño impositivo que la compra de primera vivienda a la vez que encarezca o dificulte la compra de vivienda para grandes inversores y no residentes.

Sobre la existencia de más de tres millones de viviendas vacías en España, asegura en el libro que la gran mayoría de estas viviendas se encuentran en municipios remotos que se han "vaciado" y destaca que los datos muestran que en los grandes núcleos urbanos como Barcelona el número de viviendas deshabitadas apenas llega al 3% de total del parque de viviendas.

ALQUILER LARGO PLAZO MÁS FUNCIONAL

Preguntado sobre los problemas que atraviesa el mercado del alquiler, afirmó que España necesita un mercado de alquiler a largo plazo "más funcional". Para el sociólogo esto pasa por un mercado de alquiler social más amplio, un seguro de impagos de alquiler de titularidad pública y tiempos judiciales más agiles en caso de impagos.

"Las tres cosas juntas generan un mercado mucho más funcional para los propietarios, que no cargan de un posible impago y también para propia gente que vive de alquiler y que está en situación más precaria. Tienen a dónde ir si no pueden pagar un alquiler de mercado y además existe un soporte estatal por parte del seguro de impagos", explicó, a la vez que aclaró que esto es "mucho más útil" que topar los precios, ya que esto ha desembocado, en el caso de Cataluña, en una contracción de la oferta.

Por último, defendió la idea de crear vivienda pública en zonas ya consolidadas. "Probablemente, el gobernante se va a enfrentar a oposición vecinal pero existe el beneficio de no crear grandes bolsas con riesgo de exclusión a medio y largo plazo", aseveró, a la vez que defendió la vigencia de los "barrios mixtos", en los que conviven viviendas de promoción privada y pública.

(SERVIMEDIA)
14 Sep 2025
ALC/mjg/mmr