Medios
José Pablo López (RTVE) defiende que la retirada de España de Eurovisión no es partidista, sino que está relacionada con los derechos humanos
- “El daño que la actual dirección de UER está causando al festival es inmenso y sólo lo valoraremos una vez haya terminado el conflicto y genocidio en Gaza”, sostiene
- Acusa a Israel de influir “de manera activa” en los resultados del festival
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente de RTVE, José Pablo López, defendió este jueves que la decisión de la Corporación de retirar la participación española en el Festival de Eurovisión, que se verificará en Viena (Austria) del 12 al 16 de mayo, si Israel participa en el certamen, no tiene ningún tinte “partidista”, sino que “tiene que ver fundamentalmente con los derechos humanos”.
Lo hizo en el marco de su participación en la Comisión Mixta de Control Parlamentario de la Corporación RTVE y sus Sociedades en respuesta a distintos parlamentarios del PNV, EH Bildu y PSOE, que le inquirieron por los motivos que llevaron a RTVE a tomar la decisión de retirar la participación de España del festival en caso de que Israel participe.
En su intervención, José Pablo López consideró que “ha llegado el momento de no mirar hacia otro lado” ante el “genocidio” perpetrado por Israel en Gaza y explicó que se ha decidido retirar a España del festival porque “hemos agotado previamente una serie de negociaciones y propuestas que caen en saco roto”.
En ese sentido, el presidente de RTVE constató que “hay alternativas para que Israel no participe sin que sea expulsada de la UER (en referencia a la Unión Europea de Radiodifusión)” e insinuó una doble vara de medir en relación con Rusia, que cuando tras invadir Ucrania fue proscrita de Eurovisión y de la propia UER.
Tras dejar claro que “lo que hemos pedido es que no se dé visibilidad en el concurso” a Israel, denunció la utilización “con fines políticos” de Eurovisión “que ha afectado claramente al resultado de la votación”.
José Pablo López recordó que Israel quedó segunda en el certamen gracias al televoto, lo que le permitió dejar caer que “no soy futurólogo, pero juraría que este año podría ganar teniendo en cuenta todo lo que está sucediendo”.
Reseñó que Eurovisión “es el festival más politizado que existe”, lo que “viene sucediendo desde hace muchos años, no es algo de ahora”. Esto le permitió comentar que “ahora hay un país que influye de manera activa en los resultados del festival”.
Del mismo modo, sostuvo que la retirada de España de Eurovisión “no es una decisión partidista, sino que tiene que ver fundamentalmente con los derechos humanos” y afirmó que representa “un grano muy pequeño de RTVE para llamar la atención del genocidio de Gaza”.
Tras confesar que como “eurofán acérrimo” que es, le “duele muchísimo” no emitir Eurovisión, dejó claro que “hay cuestiones que están por encima del entretenimiento”.
POSICIÓN DE LA UER
Por su parte, José Pablo López aseveró que “ya era hora de romper el silencio existente en la UER en relación con el genocidio de Gaza” y acusó a la actual dirección de este organismo de causar un daño “inmenso” a Eurovisión, el cual “sólo lo valoraremos una vez que haya terminado el conflicto y el genocidio en Gaza”.
Subrayó que España asumió la Presidencia del Grupo de Referencia de la UER el pasado 15 de junio, un grupo que carece de competencias para decidir acerca de la exclusión de Israel de Eurovisión.
A pesar de ello, este grupo, continuó el presidente de RTVE, remitirá un informe al Consejo Ejecutivo de la UER sobre esta materia, que sería decidida por votación en la asamblea que tendrá lugar en Ginebra (Suiza) en diciembre.
“Espero que, por el bien de la UER, no tengamos que llegar a este punto de someter la estructura de la UER a la tensión de una votación final por la decisión de sus directivos, que no han asumido responsabilidades y no han dado un paso al frente en este punto”, manifestó.
José Pablo López confesó su sorpresa ante el argumentario con el que la UER defiende la participación de la televisión pública de Israel (KAN) en el festival, a pesar de que ésta “de manera manifiesta, continúa, apoya todas las actuaciones del Ejército de Israel en Gaza”.
Atestiguó que Eurovisión es “algo más que un festival de canciones”, ya que tiene “una carga política enorme”, como lo constata “lo sucedido en los últimos años”. “Lo sabe la UER, lo sabe Israel, y por eso se utiliza políticamente”, dijo.
Luego de explicar que se han propuesto sin éxito “distintas alternativas para salir de esta situación”, refrendó su voluntad de “seguir trabajando para tomar una decisión antes de la asamblea de Ginebra de diciembre”.
EMISIÓN DE OTROS EVENTOS
Respecto a la posibilidad de que RTVE deje de emitir otras competiciones con participación israelí, llamó a “distinguir claramente dos situaciones”: los eventos en los que RTVE forma parte de su organización, como Eurovisión, en el que tiene “corresponsabilidad en la toma de decisiones de Eurovisión y en el gobierno de la UER”, con otros en los que adquiere los derechos de emisión, como las competiciones deportivas, en los que carece de responsabilidad en la organización y “no podemos impulsar medidas para que los equipos de Israel no participen”.
En cuanto a los comentarios realizados por los comentaristas de la Corporación durante las protestas en las distintas etapas de La Vuelta, expuso que se tomó la decisión de “no editar las protestas y transmitirlas cuando se produzcan”.
Esto le permitió indicar que existe “una regla no escrita” por la cual no se emiten aquellas protestas que tienen lugar durante una competición deportiva, lo que le permitió concluir que en RTVE “hemos dado cobertura cuando se han producido” cumpliendo con su “papel fundamental: informar”.
(SERVIMEDIA)
25 Sep 2025
MST/gja


