Personas mayores

Lares pide elevar al 2% del PIB la inversión en dependencia y un “gran pacto de Estado” pero echa en falta “grandes políticos”

VÍDEO: los clientes de Servimedia disponen de imágenes y sonido de estas declaraciones en el enlace https://servimedia.tv/TotalesLaresPactoEstado

MADRID
SERVIMEDIA

Lares reclamó este jueves elevar al 2% del PIB la inversión estatal destinada a la dependencia y abogó por un “gran pacto de Estado” en este ámbito, si bien echa en falta “grandes políticos” para impulsarlo.

Así lo reivindicó su presidente, José Luis Pareja, en una entrevista en Servimedia, en la que expuso las claves del documento para instar al Gobierno central a la creación de un pacto en defensa y garantía del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD), que juzgó “importante” para el “cuidado de las personas en situación de dependencia”.

El documento incluye once puntos que él quiso “resumir en uno”, en referencia a la “posibilidad de que sea una iniciativa que cuente con el respaldo para mucho tiempo por parte de la iniciativa por parte de los políticos”.

“El gran problema que tenemos actualmente en nuestro país es una disgregación enorme y una falta de acuerdo a la hora de tomar en consideración grandes temas”, criticó, al tiempo que indicó que la dependencia es, “ni más ni menos, que el cuarto pilar del Estado de bienestar”.

En este sentido, explicó que el pacto “pretende conseguir que, independientemente de quien esté en el poder, independientemente de las democráticas fuerzas políticas que estén gobernándonos, por encima de todo eso, exista un compromiso para llevar a cabo la atención a las personas en situación de dependencia”, que, afirmó, “verdaderamente, nos supone un problema grandísimo actualmente a la hora de cubrir sus necesidades”.

GASTO EN DEFENSA

Con respecto a la elevación del porcentaje del PIB destinado a dependencia, Pareja indicó que la propuesta se hace “tomando en consideración lo que nos podemos encontrar en el contexto europeo”, donde “hay países que están ya haciendo esa aportación y hay otros países que, lógicamente, no lo están haciendo”, como es el caso de España.

En este punto, defendió que, “con voluntad política", es “posible” hacerlo, tal y como, recordó, se ha hecho en materia de defensa. “Sin minusvalorar o no el por qué se hace o no, lo que vemos es que, cuando tiene que haber voluntad para tomar decisiones, hay que tomarlas; no solo la voluntad, sino también las decisiones”, apostilló.

“Entendemos que, para producir un equilibrio en todo el territorio español, es importante esa aportación”, abundó, al tiempo que lamentó que “ni siquiera se están haciendo las aportaciones por parte del Gobierno ni de las comunidades autónomas para cubrir el coste de lo que implica la atención a estas personas”, en referencia al compromiso de alcanzar una aportación del 50% por parte del Gobierno central y las autonomías para la financiación del sistema.

Por este motivo, afirmó que las comunidades autónomas “se pueden quejar y, además, con razón” porque el Gobierno “no llega” al nivel de aportación acordado, al entender que, para “crear un cuarto pilar del Estado del bienestar no basta solamente con sostenerlo en un papel", sino que "hay que sostenerlo desde los cimientos que verdaderamente garanticen que efectivamente se puede llevar a cabo”.

IRPF

Junto a ello, Lares propone diseñar un instrumento fiscal específico que garantice la cohesión interterritorial y la corrección de las desigualdades del actual sistema de la dependencia, financiándolo mediante recursos fiscales de carácter finalista para el “sostenimiento” del sistema.

En concreto, quiere que se establezca un porcentaje de recaudación sobre la cuota íntegra del IRPF, para lo cual pueden considerarse al menos dos posibilidades, establecer de forma finalista un porcentaje de la recaudación de la cuota íntegra, tanto del tramo estatal como autonómico, o bien de forma más posibilista, solo sobre el tramo estatal. "Por cuestiones de equidad parece más razonable considerar la aplicación de dicho porcentaje sobre la cuota íntegra antes que sobre la cuota líquida", según Lares.

El documento también aborda el reto de mejorar las condiciones de los trabajadores del sector, algo que Pareja ve “tremendamente importante”, consciente de que, “ante ese grito”, no hay una “respuesta por parte del Gobierno”, incluyendo a las comunidades autónomas.

“Todo el mundo estamos de acuerdo, pero a la hora de coger la pala y el pico no hay quien se ponga a coger la pala y el pico. Es decir, estamos de acuerdo, hay que hacer la obra, pero aquí a nadie se le ocurre ponerse un casco y empezar a decir yo tiro”, afeó.

Tras afirmar que Lares, como representante de España en el Comité Europeo de Diálogo Social Sectorial de los Servicios Sociales, se ha “dado cuenta de este problema hace muchos años”, reconoció que lo que “verdaderamente” le “preocupa muchísimo” es que se trata de uno de los “grandísimos problemas” que se repiten a nivel europeo.

“Me preocupa, porque ya hay países que están estableciendo políticas y medidas de captación de reclutamiento de nuevos trabajadores para cubrir las necesidades de atención y cuidado”, deslizó.

COORDINACIÓN SOCIOSANITARIA

En paralelo, el documento exige una coordinación sociosanitaria “real y efectiva”, que garantice la correcta relación y atención sanitaria entre las residencias, los hospitales y centros de salud, pese a que, según Pareja, de “esto ya se ha hablado” y “aquí lo que falta es un pacto nacional para que esto no vuelva a ocurrir o no siga ocurriendo”.

“Todo el mundo estamos hablando de la coordinación sociosanitaria, nos encontramos que es un problema que desde el Estado se intenta derivar a las comunidades autónomas, puesto que se supone que tienen adquiridas las competencias, pero verdaderamente lo que necesitamos es un contexto y, sobre todo, dentro de ese contexto, un consenso que nos permita decir que es posible llevarlo a cabo bajo unos criterios, entendiendo las peculiaridades de cada territorio”, manifestó.

Por ello, expresó su “cansancio y agotamiento” ante “cuestiones” en torno a las cuales, “efectivamente, todo el mundo estamos de acuerdo, pero que el pico y la pala siguen estando ahí y no hay forma de cogerlos”.

En este sentido, ironizó con el hecho de que, cuando presenta su pacto nacional a los partidos políticos, se siente como “los jóvenes y adolescentes que llevan una maqueta a una casa de discos”. “Todo el mundo lo escucha y les parece que suena muy bien la música, pero nadie llama para editar el disco porque no hay voluntad política”, denunció.

Tras mostrar la “disposición” de Lares a ser “constructivos”, subrayó cómo, en privado, los políticos admiten que un “pacto global grande de Estado implicaría coordinar a las comunidades autónomas y compromisos” que, “ahora mismo, se les escapan” y advirtió de que "hacer grandes pactos de Estado conlleva tener grandes políticos de Estado y no los tenemos”.

(SERVIMEDIA)
25 Sep 2025
MJR/pai