Biodiversidad

El león está ‘en gran parte agotado’ por los impactos humanos

- Según la primera evaluación de su estado de conservación, realizado por la UICN

MADRID
SERVIMEDIA

El león se encuentra ‘en gran parte agotado’ por los impactos humanos y continúa catalogado como ‘vulnerable’ en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

La UICN difundió este jueves esas consideraciones al dar a conocer la actualización de la Lista Roja de Especies Amenazadas, que incluye ahora 169.420 especies, de las cuales 47.187 están amenazadas de extinción.

La incorporación de 482 especies de hongos recientemente evaluadas eleva su número en la Lista Roja de la UICN a 1.300, de las cuales al menos 411 están en riesgo de extinción.

Además, esta organización cuenta con más de 100 evaluaciones del Estado Verde de Especies incluidas en la Lista Roja de la UICN, que complementan esta al proporcionar una herramienta para evaluar la recuperación de especies y medir su éxito de conservación.

La primera evaluación del Estado Verde del león (‘Panthera leo’) muestra que está ‘en gran parte agotado’, ya que los impactos humanos impiden que sea completamente funcional desde el punto de vista ecológico en toda su área de distribución. No obstante, las poblaciones de ese icónico animal disminuyen en grandes áreas y se han extinguido en el norte de África y el sudoeste de Asia.

Sin embargo, la evaluación también muestra que la conservación ha evitado probables extinciones en África occidental y central meridional, Sudáfrica e India.

Por ello, la UICN considera necesario intensificar los esfuerzos para mantener la población existente a medida que siguen creciendo los asentamientos humanos en toda su área de distribución.

ÁRBOL DE INCIENSO

Por otro lado, la actualización de la Lista Roja de Especies Amenazadas señala que cinco especies de árbol de incienso (‘Boswellia’) en la isla de Socotra (Yemen) han pasado de la categoría ‘vulnerable’ a ‘en peligro’, una de ‘vulnerable’ a ‘en peligro crítico’ y tres han sido evaluadas por primera vez como ‘en peligro crítico’.

Las cabras pastan los árboles jóvenes de ‘Boswellia’, que tienen dificultades para prosperar en sequías prolongadas.

Si bien esos animales han formado parte de la tradición ganadera de Socotra durante miles de años, el declive del pastoreo rotacional tradicional y el creciente tamaño de los rebaños en el último siglo han incrementado la presión de búsqueda de alimento.

Ciclones, inundaciones repentinas y deslizamientos de tierra más frecuentes e intensos, como los observados en 2015 y 2018, han dañado y arrancado muchos árboles de incienso.

“Los árboles de incienso son muy importantes para nuestra cultura en Socotra, donde se encuentra la mayor diversidad de especies de incienso por kilómetro cuadrado del mundo.”, apunta Mohammed Amer, experto local en ‘Boswellia’.

Amer añade: “Mediante la construcción de cercas alrededor de los árboles jóvenes, las comunidades locales pueden protegerlos de las cabras y producir miel de incienso para obtener ingresos adicionales. Ante el impacto de fenómenos meteorológicos extremos en la isla, la acción local es esencial para asegurar el futuro de los árboles de incienso de Socotra”.

El incienso es uno de los productos más valiosos del mundo antiguo y hoy en día su uso está bien gestionado en esa isla yemení. Los pueblos indígenas utilizan la resina y la corteza de los árboles para la medicina tradicional y prácticas religiosas.

“Los árboles de incienso simbolizan la singularidad de la biodiversidad de Socotra y la condición de la isla como Patrimonio de la Humanidad. Sin embargo, al igual que muchas otras especies arbóreas en todo el mundo, estos icónicos árboles se enfrentan a diversas amenazas, en particular las del ganado”, indica Jean-Christophe Vié, director general de la Fundación Franklinia.

(SERVIMEDIA)
27 Mar 2025
MGR/clc