"EL LIBRO, TAL COMO SE CONCIBE HOY, VA A DESAPARECER", SEGUN HIPOLITO ESCOLAR, EX DIRECTOR DE LA BIBLIOTECA NACIONAL

MADRID
SERVIMEDIA

Hipólito Escolar, ex director de la Biblioteca Nacional, aseuró hoy en la presentación de su "Historia Universal del Libro", editado por la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, que el libro, "tal como se concibe hoy, va a desaparecer muy pronto, como consecuencia de los avances tecnológicos".

Esta afirmación no tiene como argumento que las nuevas fórmulas informáticas de almacenamiento de datos, que permiten "leer en pantalla", hagan desaparecer la letra impresa, sino que "el volumen elaborado por un autor, como obra cerrada, será sustituído por una pieza de elaoración continua, que se irá modificando constantemente".

"Los avances en las comunicaciones permiten conocer nuevos datos a más velocidad de la que se tarda en imprimir un volumen, por lo que los textos técnicos deberán ir incorporando novedades de forma continua y serán escritos no por una persona o por un equipo, sino por una universidad", señaló Escolar.

En su libro, Escolar realiza un recorrido por la historia de las ideas impresas, desde las primeras formas de escritura hasta los modernos mtodos electrónicos. "La imprenta no aparece hasta el capítulo sexto", bromeó el escritor Juan José Millás en la presentación.

"El libro nació con una finalidad de transmitir conocimientos y de fomentar la imaginación, después de que durante muchos siglos la tradición oral hubiese cumplido esa misión, y para dejar constancia fiel en beneficio de un mayor rigor; pero surgirá otra fórmula que lo sustituya", manifestó Escolar.

LOS POLITICOS NO LEEN

En opinión del autor de la "Historia Universal delLibro", el principal problema que existe hoy en día para la difusión eficaz de la cultura y de la lectura está en que "los políticos de ahora, salvo muy contadas excepciones, no leen, no han llegado al poder por su erudición, sino por otros medios".

Para Escolar, la época de la República fue la más propicia para esta misión, ya que "quienes llegaron al poder eran gente que había leído mucho, que sentía cariño por los libros y que tenía interés en que la cultura estuviese al alcance del pueblo".

"hora, la gestión cultural depende en buena medida de las autonomías, que pueden prestarle una atención más cercana a los intereses de la gente", añadió Escolar, "pero se está cayendo en un excesivo amiguismo, en la subvención de los conocidos y en la inauguración de bibliotecas sólo para salir en una foto y rellenar la estadística, sin pensar luego en dotarlas convenientemente".

(SERVIMEDIA)
22 Feb 1994
J