Enfermería
El liderazgo y el ejercicio libre de la profesión son los pilares de la enfermería en los cuidados de la piel
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El liderazgo, el empoderamiento y el ejercicio libre de la profesión son los pilares de la enfermería en los cuidados de la piel, según se puso de manifiesto en la jornada ‘Cuidados de la piel y la imagen corporal’ celebrada este martes en Madrid.
Según informó el Consejo General de Enfermería (CGE), esta jornada organizada por el Instituto Superior de Formación Sanitaria (Isfos) del CGE, con la colaboración de la Asociación Nacional de Enfermería Dermoestética (Anede) tuvo el objetivo de potenciar el papel de las enfermeras en el ámbito de los cuidados de la piel.
Igualmente se reivindicaron sus competencias profesionales que la presidenta de Anede, Marisol Olmo, resumió en “liderazgo, empoderamiento y ejercicio libre de la profesión”.
De hecho, la directora de Isfos, Pilar Fernández, señaló que “vivimos en una época en la que la salud, la estética, el bienestar emocional y la imagen corporal se encuentran íntimamente ligados. Cada vez somos más conscientes de que cuidar de nuestra piel no es solo una cuestión de estética, sino también de salud, autoestima y calidad de vida”.
Además, añadió, “la enfermería dermoestética juega un papel fundamental en ese cruce: profesionales capaces de aplicar técnicas, de acompañar a las personas, de usar nuevas tecnologías con criterio ético, y de mantener el rigor profesional en todos los aspectos”.
CUIDADOS ENFERMEROS
De ahí que las enfermeras deban conocer las últimas novedades en un ámbito tan en evolución como es el de la estética para prestar los cuidados que la población precisa.
Por su parte, el presidente del CGE, Florentino Pérez Raya, subrayó que “sabemos que el cuidado integral del paciente también pasa por aspectos que, aunque puedan parecer secundarios, son determinantes. La autoimagen está estrechamente ligada a la dignidad. Y dignificar el cuidado es precisamente lo que hacemos las enfermeras y los enfermeros”.
Igualmente, la presidenta de Anade señaló que uno de los principales retos de la enfermería dermoestética es el desconocimiento. “Hasta hace poco ni siquiera teníamos un nombre definido. Una vez establecido, ahora es el momento de darnos a conocer, también ante nuestros compañeros enfermeros y otros colectivos sanitarios que desconocen el papel de la enfermería en estética. También a nivel social”.
Además, se dieron a conocer las trabas y dificultades que se ponen a estas profesionales “por el simple hecho de ser enfermeras”, indicó Olmo. En ambos frentes se está avanzando a pasos agigantados: “este es nuestro campo, estamos avanzando y seguiremos avanzando siempre, porque esto es imparable”.
PRESCRIPCIÓN ENFERMERA
Durante su intervención en la jornada, el secretario general del CGE, Diego Ayuso, remarcó que “en el ejercicio libre de la profesión una de las competencias fundamentales se refiere al uso, indicación y autorización de la dispensación de productos sanitarios y medicamentos, la conocida como prescripción enfermera”.
Así, recordó que desde el año 2009, “todas las enfermeras, en cualquier ámbito, pueden prescribir todos los productos sanitarios y los medicamentos no sujetos a prescripción médica”.
Con respecto a los medicamentos que requieren prescripción médica, “primero debe haber un diagnóstico médico y luego en función de las guías nacionales de prescripción, las enfermeras pueden indicar o usar esos fármacos. Siempre que hayan sido adaptadas a los protocolos de cada comunidad autónoma”.
(SERVIMEDIA)
23 Sep 2025
ABG/mjg


