Economía social
López Miras sentencia que la economía social es “resiliente y capaz de generar oportunidades en los momentos de incertidumbre”
- “Es imprescindible preservar y reforzar las líneas presupuestarias estables para la economía social”, según el presidente de Social Economy Europe
- La ‘número dos’ de Yolanda Díaz en Economía Social sostiene que “no podemos permitir que la agenda social en Europa quede relegada a un segundo plano”

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente de la Región de Murcia y miembro del Comité Europeo de las Regiones (CDR), Fernando López Miras, destacó este miércoles que, en los últimos 10 años, se han construido más de 1.700 empresas de economía social en su comunidad autónoma, casi 600 de ellas en el periodo 2021-2024. “Este dinamismo viene a confirmar que estamos ante un modelo plural, resiliente y capaz de generar oportunidades en los momentos de mayor incertidumbre”, aseveró López Miras.
Así se manifestó López Miras durante la Cumbre Europea de Economía Social, encuadrada en la Semana Europea de la Economía Social, que se celebra del 15 al 19 de septiembre, en Murcia, en el marco de la Capitalidad Española de la Economía Social 2025 que ostenta esta ciudad este año.
El presidente murciano se mostró orgulloso por que su comunidad acoja este cumbre y elogió la contribución de Pedreño para que la autonomía sea “protagonista y líder” en economía social.
Además, López Miras indicó que este tejido productivo supone un modelo económico que “antepone las personas” a la “lógica exclusiva del beneficio inmediato”, por lo que su Gobierno ha desplegado una hoja de ruta para fortalecerla. Y ello ha llevado a que la región cuente con más de 2.500 empresas de economía social, 100.000 empleos y a que el territorio lidere la creación de cooperativas por habitantes en España.
En los últimos 10 años, según el jefe del Ejecutivo autonómico, se han construido más de 1.700 empresas de economía social, casi 600 de ellas en el periodo 2021-2024, coincidiendo precisamente con la vigencia del V Pacto de la economía social en la región de Murcia. “Este dinamismo viene a confirmar que estamos ante un modelo plural, resiliente y capaz de generar oportunidades en los momentos de mayor incertidumbre”, valoró.
En cualquier caso, López Miras aprovechó su intervención para poner de relieve la necesidad de cuidar sectores como la agricultura y garantizar el agua necesaria para su desarrollo.
En la misma línea, el alcalde de Murcia, José Ballesta, se congratuló de que su ciudad acoja esta cumbre y resaltó que “una Europa fuerte se construye desde las regiones, desde ciudades que ponen a las personas en el centro”. Además, mostró su deseo de que Murcia se recuerde como un lugar en el que se fortalecieron las bases para seguir reforzando la economía social, de la que destacó aspectos diferenciales como la solidaridad.
LIDERAZGO
La copresidenta del Intergrupo de Economía Social y Servicios de Interés General del Parlamento Europeo, Maravillas Abadía, arrancó su intervención poniendo de relieve que “el liderazgo de la Región de Murcia” en economía social demuestra que, que “cuando hay visión política y compromiso con la gente, los resultados llegan”. “Hoy Murcia no es sólo un referente nacional, es un ejemplo que inspira a toda Europa. Una tierra resiliente, innovadora y profundamente emprendedora”, alabó.
En su discurso, desgranó los tres retos claves en los que trabaja el Intergrupo: el despliegue del Plan de Acción Europeo de Economía Social, el refuerzo de “alianzas estratégicas” y una mejor financiación. Y es que, a su juicio, “para que la economía social siga desplegando todo su potencial, necesita instrumentos financieros flexibles, fáciles, accesibles y adaptados a las necesidades reales del sector”.
“El proyecto europeo será social y competitivo, ¿o no será? Porque sólo así Europa volverá a ocupar el lugar que le corresponde, el de una tierra de vanguardia, de compromiso y de innovación, fiel a los principios de sus padres fundadores”, apuntaló Abadía.
RETOS DE EUROPA
El presidente de Social Economy Europe (SEE) y de la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (Cepes), Juan Antonio Pedreño, agradeció el trabajo de la administración local, autonómica y al Ministerio de Trabajo y Economía Social para acoger este encuentro, así como la Capital Española de la Economía Social.
“Hoy no celebramos un evento más”, declaró Pedreño, quien dijo que hace solo una semana, la presidenta de la Comisión Europea pronunció un discurso en el que reflejó la Europa de hoy, poniendo el foco en la urgencia de trabajar con “unidad” y de “reforzar la autonomía estratégica”. Entre los retos repasados por la jefa del Ejecutivo comunitario, Pedreño citó la preservación de la democracia, la crisis de la vivienda o la transición verde, entre otros.
“Y todo ello siempre bajo el modelo social y de derecho que queremos en Europa”, prosiguió el presidente de Cepes, quien pidió “poner en marcha las acciones” precisas para afrontar los retos señalados por Ursula von der Leyen.
Además, insistió en la importancia de que la economía social no pierda peso en el nuevo marco financiero que prepara la UE de cara a los próximos años y apremió a que se avance en la reducción de desigualdades en el desarrollo de la economía social en los Estados miembro.
SE JUEGA LA ARQUITECTURA
En el marco financiero, Pedreño expuso que la economía social se juega “la arquitectura y los pilares sobre los que queremos construir una Unión Europea más fuerte y más unida”. “Y aquí es imprescindible preservar y reforzar las líneas presupuestarias estables para la economía social, que permitan desplegar con ambición todas nuestras capacidades”, argumentó.
En esta línea, manifestó que apuestan por un Fondo Europeo de Desarrollo Regional y, en especial, por un Fondo Social Europeo Plus, “sólido e independiente”, una demanda que cuenta, además, con el apoyo del Parlamento Europeo. “No podemos permitir que se diluyan en prioridades como la defensa, la gestión de la crisis o las infraestructuras, dejando sin apoyo suficiente a la formación, la inclusión, la educación o el desarrollo económico”, enfatizó.
En este sentido, Pedreño reclamó avanzar en marcos fiscales, en políticas de Estado y en contratación pública con estas empresas. También subrayó que “hay que seguir trabajando para fortalecer el reconocimiento jurídico y político de todas las entidades representativas de la economía social, en particular en sectores estratégicos como la vivienda, la energía, los cuidados, la alimentación, la innovación social y la tecnología”.
La secretaria de Estado de Economía Social, Amparo Merino, dijo que, con la adopción del Plan de Economía Social de 2021, se dio un impulso relevante, si bien aclaró que este documento “no es un destino final, es una hoja de ruta con impacto, es una hoja de ruta que requiere evaluación, que requiere actualización y también requiere nuevos compromisos”.
En este sentido, aseguró que la revisión intermedia de este año deja “un mensaje claro”, que es que “hemos avanzado mucho, pero también persisten desafíos, como la necesidad de marcos más adecuados, mayor visibilidad por reconocimiento y mejor financiación”.
“Y, al mismo tiempo, se abren nuevas oportunidades para seguir impulsando la economía social en un momento que es decisivo y en el que no podemos permitir que la agenda social en Europa quede relegada a un segundo plano”, avisó Merino.
Las actividades de la Semana Europea de la Economía Social han sido organizadas gracias a la Unión de Cooperativas de Trabajo Asociado de la Región de Murcia (Ucomur) y de Social Economy Europe junto al Gobierno de la Región de Murcia, el Ayuntamiento de Murcia, el Ministerio de Trabajo y Economía Social, el Parlamento Europeo, a través de su Intergrupo de Economía Social y Servicios Sociales de Interés General, así como de Cepes.
(SERVIMEDIA)
17 Sep 2025
DMM/gja