Energía
La luz se abarataría hasta un 57% con los objetivos de renovables de la UE para 2030
- Según la Agencia Europea de Medio Ambiente
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los costes variables de generación de electricidad en la UE podrían bajar hasta un 57% en comparación con los niveles de 2023 si se cumplen los objetivos comunitarios de energías renovables y eficiencia energética para 2030.
Así se recoge en el informe ‘Energías renovables, electrificación y flexibilidad: para una transformación competitiva del sistema energético de la UE de aquí a 2030’, elaborado por la Agencia Europa de Medio Ambiente (AEMA) y difundido este jueves.
El informe indica que la ampliación de las fuentes de electricidad renovables en toda la UE podría reducir los costes de generación de electricidad, mejorar la independencia energética y apoyar la transición hacia una industria limpia.
Al mismo tiempo, considera necesario acelerar la electrificación de la calefacción, el transporte y la industria para apoyar un futuro limpio y competitivo de Europa.
La AEMA apunta que la UE ya ha demostrado su capacidad para alejarse de los combustibles fósiles, puesto que las emisiones de CO2 en el sector eléctrico han disminuido significativamente en las últimas décadas.
Por el contrario, los avances son más lentos en la descarbonización de la calefacción y el transporte, donde domina el consumo de gas y petróleo.
En 2022, el aumento de los precios del gas duplicó la factura de las importaciones energéticas de la UE hasta situarla en un 4% del PIB. El informe subraya que las energías renovables, en particular la solar y la eólica, ofrecen un camino sostenible hacia una mayor independencia energética.
Al invertir en la generación nacional de electricidad renovable, junto con mayores esfuerzos para mejorar la eficiencia energética y de los recursos, los países de la UE pueden sustituir las importaciones de combustibles fósiles volátiles por fuentes de energía disponibles, menos costosas y más limpias.
"No se trata solo de alcanzar los objetivos climáticos. El cambio a más energías renovables y la electrificación es una oportunidad para reducir la dependencia de los combustibles fósiles importados. Eso reduciría los precios mayoristas de la electricidad a medio plazo y reforzaría la resiliencia y la autonomía estratégica de Europa en un contexto geopolítico cada vez más incierto", según Leena Ylä-Mononen, directora ejecutiva de la AEMA.
TRES PRIORIDADES
El ahorro en la factura de la luz supondría a largo plazo precios más bajos al consumo, mientras que a corto plazo es probable que los ahorros se vean compensados, al menos parcialmente, por necesidades de inversión en una red europea más flexible y otros gastos nacionales.
En este sentido, el informe apunta a las energías renovables y la electrificación como una vía hacia una mayor independencia energética en Europa y el mantenimiento de unos precios de la energía sostenibles.
Para lograr beneficios, el informe identifica tres prioridades urgentes. Una de ellas es desbloquear el capital para energías renovables. Así, la capacidad eléctrica procedente de energías limpias debe aumentar hasta el 77% de la capacidad total instalada en 2030 (frente a más del 50% en la actualidad) y unos marcos fiscales y regulatorios atractivos podrían respaldar un mayor nivel de inversión a corto plazo.
La segunda se refiere a duplicar la flexibilidad del sistema, de manera que las redes inteligentes e interconectadas, la respuesta a la demanda y las soluciones de almacenamiento se amplíen rápidamente para mantener el sistema energético en constante equilibrio.
Y la tercera alude a impulsar la coordinación a escala de la UE, ya que la cooperación transfronteriza en materia de infraestructuras y planificación resulta esencial para equilibrar las disparidades regionales, reducir las ineficiencias y maximizar la resiliencia del sistema energético europeo.
(SERVIMEDIA)
26 Jun 2025
MGR/clc