MADRID. 600.000 TRABAJADORES MADRILEÑOS ESTÁN EXPUESTOS A AGENTES CANCERÍGENOS, PRESENTES EN LA MITAD DE LAS EMPRESAS, SEGÚN CCOO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un total de 600.000 trabajadores madrileños están expuestos a agentes cancerígenos, presentes en la mitad de las empresas de la región, según el estudio "Exposición laboral a agentes cancerígenos y mutágenos", presentado hoy por CCOO.
El secretario general de CCOO en Madrid, Javier López, señaló en rueda de presa que "un aspecto alarmante" es que el 81,6% de los trabajadores que están expuestos a este tipo de sustancias que provocan cáncer carecen de la información necesaria sobre los riesgos a los que están sometidos.
López subrayó el hecho de que no sólo los trabajadores, "sino que los delegados de salud y los técnicos de las empresas, también están desinformados".
El estudio de CCOO se inició hace dos años, mediante la investigación en 222 empresas de la Comunidad de Madrid para evidenciar cuántos tabajadores están expuestos a este tipo de agentes, y qué empresas cumplen la norma de prevención y toman medidas para evitar los riesgos.
López justificó la elaboración del estudio por la "preocupante situación en la que unos 700 u 800 trabajadores mueren anualmente en la comunidad como consecuencia de la exposición a este tipo de sustancias".
Además, se evidencia que el número de agentes causantes de cáncer que han encontrado en las empresas asciende a 60, entre los que destacan el tricoetileno,el cromato de plomo, el dicromato de potasio, el cloruro de metileno y otros hidrocarburos derivados de gasolinas y gasoil.
Dentro de éstos, existen 160.000 productos químicos comercializados sin que se haya investigado su peligrosidad, dice CCOO.
El estudio también demuestra que el sector más afectado es el de la educación y la investigación, donde destaca el uso del benceno para prácticas de laboratorio. Le siguen la fabricación de metales y artes gráficas.
Como medidas, CCOO propone avanzr en la prevención y el control de los cancerígenos exigiendo el cumplimiento de la ley por parte de la Administración; impulsar el conocimiento de los agentes cancerígenos mediante un control que se refleje en el etiquetado de éstos y en las fichas de seguridad; programas de vigilancia; prohibición en centros educativos; el desarrollo de la figura de un delegado territorial de salud laboral; y la compensación de los trabajdores que hayan estado sometidos a esta exposición.
También consideró esencial vitar que las empresas subcontraten las actividades que generan riesgos más altos a compañías más pequeñas.
(SERVIMEDIA)
13 Feb 2004
K