MADRID. LOS AUTOBUSES DISCRECIONALES O CUMPLIERON LOS SERVICIOS MINIMOS
- Las líneas regulares circularon con retrasos que superaron la hora y media en algunos casos
- Los accesos por carretera y Cercanías aumentaron su ocupación y los atascos fueron mayores que otros lunes
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La primera jornada de huelga de los autobuses interurbanos de la Comunidad de Madrid (CAM) no fue seguida por la totalidad de los trabajadores que no se vieron afectados por los servicios mínimos, pero ocasionó consideables retrasos en las líneas regulares y que los autocares de servicio discrecional, como los escolares, incumplieran los servicios mínimos del 100%, ya que apenas circularon el 45%.
Los datos de patronal y sindicatos difieren notablemente. Mientras los primeros hablan de retrasos medios de cinco minutos y máximos de media hora, los segundos aseguran que en algunas zonas, como en el corredor del Henares, los máximos han llegado a la hora y tres cuartos.
Según el Consorcio Regional de Transportes,los autobuses llevaron un 15% más de saturación que lo normal y Cercanías de Renfe un 8% más viajeros. Por su parte, las carreteras acusaron el recurso al vehículo privado de cerca de 100.000 personas que normalmente no lo cogen y registraron importantes embotellamientos, especialmente las de La Coruña y Burgos.
A excepción de alguna rotura de cristales en Parla y la madrileña plaza de Castilla, la primera huelga de 24 horas no ha registrado incidentes violentos. Mañana está convocada otra jornada de uelga igual.
Sin embargo, la principal patronal del sector, Fenebús, denunció que en algunos puntos donde había faltado protección policial había habido actuaciones violentas de los piquetes.
A su vez, Juan Antonio Olmos, secretario regional de Transportes de CCOO, señaló a Servimedia que especialmente las empresas afiliadas a Fenebús habían presionado a aquellos trabajadores con contratos temporales para que no secundaran la huelga.
(SERVIMEDIA)
23 Mayo 1994
A