Apagón

Marlaska revela que durante el apagón desplegó 30.000 agentes y la criminalidad bajó un 50%

MADRID
SERVIMEDIA

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, informó este miércoles en el Congreso que coincidiendo con el apagón eléctrico del pasado 28 de abril se registraron en España un total de 5.354 infracciones penales, lo que supuso una reducción de casi el 50% respecto a la semana anterior.

Así lo aseguró Marlaska en el Congreso, donde comparece esta jornada para dar cuenta del apagón del 28 de abril, la situación de la UCO de la Guardia Civil y la marcha de Rafael Pérez como secretario de Estado de Seguridad.

Explicó que se contabilizaron un total de 5.354 infracciones penales entre el lunes 28 y el miércoles 30 de abril, los tres días que engloban el periodo de incidencia del apagón eléctrico. Este dato representa un descenso de la criminalidad de casi el 50% respecto a los mismos tres días de la semana inmediatamente anterior.

También aludió a que más de 30.000 agentes de Policía Nacional y Guardia Civil garantizaron la seguridad durante la emergencia generada por el apagón. Destacó que se puede decir que "el balance de la labor realizada, gracias también a la sobresaliente responsabilidad y civismo de la ciudadanía, arroja cifras muy positivas" ante la emergencia del apagón.

Marlaska también se refirió a que la actuación de Interior durante el 28 de abril y los días siguientes se caracterizó por la "lealtad institucional", el "respeto al Estado autonómico" y el "cumplimiento de la normativa", destacando la "máxima colaboración" para dar una respuesta eficaz a los ciudadanos.

GESTIÓN DE LA EMERGENCIA

Durante la crisis, el Ministerio mantuvo contacto permanente con todas las comunidades autónomas a través del Centro Nacional de Seguimiento y Coordinación de Emergencias (Cenem), atendiendo todas las solicitudes de apoyo recibidas.

Media hora después del fallo eléctrico, a las 13.00 horas del 28 de abril, el Cenem declaró la fase de preemergencia del Plan Estatal General de Emergencias de Protección Civil, mientras las autonomías fueron activando sus planes territoriales.

A lo largo de esa tarde, ocho comunidades autónomas solicitaron la declaración de emergencia de interés nacional: Murcia, Madrid, Extremadura, Andalucía, La Rioja, Galicia, Castilla-La Mancha y Comunitat Valenciana.

DESPLIEGUE DE SEGURIDAD

Más de 30.000 agentes de la Policía Nacional y la Guardia Civil garantizaron la seguridad durante la emergencia, con un refuerzo del despliegue coordinado con la Unidad Militar de Emergencias.

Los efectivos realizaron labores desde el rescate y evacuación de ciudadanos hasta la provisión de agua, productos básicos, generadores y combustible, actuando en calles, viviendas, medios de transporte, estaciones y hospitales.

Se impulsó un seguimiento continuo de cada sector estratégico, activando planes específicos de protección y apoyo para las infraestructuras críticas, con el objetivo de garantizar la continuidad de los servicios esenciales.

DESESCALADA PROGRESIVA

La desactivación de la emergencia se realizó de forma progresiva los días siguientes. El 29 de abril se desactivó en Andalucía, Castilla-La Mancha, Comunitat Valenciana, Galicia, La Rioja y Murcia.

Finalmente, la tarde del 30 de abril se completó la desescalada en Extremadura y Madrid, tras confirmar sus Gobiernos autonómicos la vuelta a la normalidad y constatar que se habían superado las circunstancias que provocaron la declaración del nivel 3 de emergencia.

(SERVIMEDIA)
25 Jun 2025
NBC/gja