Medio ambiente

Más de 200 actividades este fin de semana en España por el Día de las Aves

- Organizadas por SEO/BirdLife

MADRID
SERVIMEDIA

SEO/BirdLife celebra este fin de semana el Día de las Aves con más de 200 actividades en más de 100 puntos de toda España, entre ellas rutas guiadas, talleres infantiles y puntos de observación de pájaros.

Se trata del mayor encuentro dedicado a este grupo faunístico con actividades para todos los públicos. El Día de las Aves suele celebrarse el primer fin de semana de octubre desde 1987 y esta vez tiene lugar coincidiendo con la salida de septiembre y la llegada de octubre.

Con motivo de esa conmemoración, varias aves del conocido cuadro ‘El jardín de las delicias’, de El Bosco, ‘cobran vida’ gracias a un filtro de realidad aumentada creado por el Museo del Prado y SEO/BirdLife con el fin de concienciar sobre la pérdida de patrimonio natural y cultural.

Esa iniciativa une naturaleza y arte al servicio de la tecnología SparkAR de Meta. Bajo el lema ‘Disminuyen las aves, aumentamos la realidad, proteger las aves está en tu mano’, el Museo del Prado y SEO/BirdLife lanzan esa iniciativa en defensa de los pájaros amenazados.

El martín pescador, la espátula y el vencejo común -tres especies en declive según el Libro Rojo de las Aves de España- protagonizan esta acción, que se complementa con el dossier ‘Tres especies centinelas de salud’, en el que se expone cómo las aves alertan del delicado estado de salud de los ecosistemas, lo que afecta directamente al bienestar humano.

La pérdida de biodiversidad no solo perjudica a los ecosistemas y la calidad de vida de las personas, sino también como fuente de inspiración artística desde que los seres humanos adquirieron la capacidad simbólica.

“FUERTE GRADO DE AMENAZA”

Hace miles de años, las aves y la naturaleza han motivado la creación de obras de arte de todas las disciplinas, con lo que el patrimonio natural es vital para garantizar también un patrimonio cultural.

Sin embargo, el actual ritmo de declive de las aves puede propiciar que los artistas dispongan de menos recursos naturales para inspirarse, como ya ha ocurrido con las pinturas que dejó John James Audubon, cuyas obras están rodeadas de un aura de misterio porque algunas de las especies que representó ya están extintas.

Muchas de las especies que pintaron artistas como El Bosco, Frans Snyders o Rubens presentan hoy “un fuerte grado de amenaza”, según SEO/BirdLife, lo que puede servir como “arma de concienciación social frente a la pérdida de biodiversidad”.

“La situación de pérdida de biodiversidad es muy preocupante. Nuestro patrimonio natural está en riesgo. Nos cuesta asimilar que perder especies y hábitats es perder calidad de vida para nosotros. Esta unión con el Museo del Prado, referente mundial del Patrimonio histórico-artístico, y con la tecnología de Meta, es un grito vital a la sociedad. Necesitamos a la naturaleza como fuente de inspiración en el arte y de bienestar para nuestras vidas", apuntó Asunción Ruiz, directora ejecutiva de SEO/BirdLife.

El ultimo el informe ‘El estado de las aves del mundo’, de BirdLife International, revela que un total de 5.245 especies de aves de las cerca de 11.000 que hay en el mundo han experimentado un declive en su población.

En España, el Libro Rojo de las Aves indica que el 56% de las especies evaluadas presenta problemas de conservación y el 25% de la avifauna española se encuentra amenazada e incluida en categorías de riesgo de extinción dentro de categorías de amenaza de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza).

TRES ESPECIES ‘CENTINELAS’

Entre las especies que alertan sobre la necesidad de llevar a cabo una buena gestión del agua se encuentra el martín pescador, catalogado en la categoría de ‘en peligro’ y que ha experimentado un declive de más del 50% en sus poblaciones.

Se trata de un ave de pequeño tamaño y aspecto compacto, que se caracteriza por poseer uno de los más vistosos plumajes de la avifauna española con colores azules, verdosos y anaranjados, y una cabeza desproporcionadamente grande para su tamaño con un larguísimo y cónico pico de color negro.

Por su parte, la espátula común, incluida como vulnerable, pertenece al grupo de aves acuáticas que más han sufrido un declive en sus poblaciones reproductoras, con una reducción también del 50% en lo que va de siglo.

Es símbolo de Doñana, espacio gravemente amenazado por la falta de precipitaciones y la sobreexplotación de las masas de agua. Según la información obtenida a partir de los censos aéreos por la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), la invernada 2021/2022 fue la peor en 40 años, con solo 87.488 ejemplares censados, lejos de los 470.000 del año anterior.

Si se focaliza la mirada hacia los espacios donde vive la mayoría de la población, el vencejo común, considerado como vulnerable, ha sufrido un descenso poblacional de un 40%. Una de sus principales amenazas es la destrucción de sus lugares de cría, situados con frecuencia en el interior de huecos de tejados y fachadas.

Los vencejos son extremadamente fieles a sus nidos y en ocasiones, al llegar desde África, se encuentran con estos destruidos o tapados por obras de rehabilitación.

(SERVIMEDIA)
30 Sep 2023
MGR/mmr

Palabras clave