Abandono animal

Más de 292.000 perros y gatos llegaron a las protectoras españolas en 2024, récord en cinco años

- Tras un lustro al alza, la cifra se acerca a los niveles prepandemia, según la Fundación Affinity

- Las camadas no deseadas fueron el principal motivo por cuarto año consecutivo

MADRID
SERVIMEDIA

Las entidades protectoras españolas recogieron más de 292.000 perros y gatos abandonados en 2024, una cifra récord en los últimos cinco años, cuando se produjo un paulatino incremento hasta acercarse a los niveles anteriores a la pandemia de la covid-19.

Así se desprende de la última edición del estudio ‘El Nunca Lo Haría’, de la Fundación Affinity. El trabajo, dado a conocer este miércoles, cumple su 29ª edición y tiene como objetivo principal valorar la magnitud del problema del abandono y la pérdida de animales de compañía en España y los datos de adopción.

Los datos proceden de las respuestas ofrecidas de forma voluntaria por centenares de protectoras que forman parte del censo de centros de acogida de animales de la Fundación Affinity.

El estudio indica que más de 173.000 perros y más de 118.000 gatos llegaron a las protectoras de España en 2024, las cifras más altas desde 2019, cuando en términos globales acabaron en esas entidades más de 306.000 animales.

El análisis de los datos muestra un aumento progresivo de la entrada de perros en centros de acogida (un 7% más desde 2020), mientras que la cifra de gatos muestra un ligero incremento (2%).

Cabe recordar que el descenso que se produjo en 2020 fue coyuntural y limitado a ese año debido a la menor cantidad de perros perdidos durante los periodos de confinamiento para frenar la expansión del coronavirus.

CAUSAS

El motivo de abandono más frecuente declarado por los centros de acogida en 2024 fue las camadas no deseadas (16%), lo que demuestra la importancia del control de la reproducción como una de las mejores estrategias para reducir el número de animales abandonados, según la Fundación Affinity.

La pérdida de interés por el animal (14%) y los cambios de domicilio (12%) ocupan la segunda y la tercera posición, respectivamente. Este último caso refleja la dificultad que encuentran muchas personas para acceder a viviendas que admitan animales.

Según el portal inmobiliario Fotocasa, a pesar de que casi la mitad de los hogares españoles convive con al menos un animal, solo un 5% de la oferta de alquiler permite expresamente su presencia.

El fin de la temporada de caza (11%), los problemas de comportamiento (10%) y las causas económicas (7%) son otros motivos para desprenderse de un animal.

EDAD Y RAZA

En lo que se refiere a la edad y la raza de los animales que el pasado año llegaron a las protectoras, el estudio demuestra, una vez más, que el abandono afecta a todos por igual.

Entre los perros recogidos, el 60% eran adultos, un 24% cachorros y un 16% seniors. En gatos, casi la mitad (49%) resultaron ser cachorros, lo que refleja que el problema de las camadas no deseadas.

“Lo más importante es preguntar al veterinario el método de esterilización más adecuado en cada caso ya que este puede depender de diversos factores como el estado de salud del animal, su edad e incluso el entorno en el que vive”, según Jaume Fatjó, director de la Cátedra Fundación Affinity Animales y Salud de la Universidad Autónoma de Barcelona.

MICROCHIP

La Fundación Affinity apuntó que el factor más importante en la recuperación de un animal perdido es la identificación mediante microchip, pues un perro o gato identificado tiene entre cuatro o cinco veces más probabilidades de volver a casa que uno sin identificar.

Sin embargo, las cifras no mejoran respecto a años anteriores: tres de cada cuatro animales (el 75%) que llegaron a los refugios no llevaba microchip.

Si se analizan estas cifras según la especie, solo el 25% de los perros y el 5% de los gatos recogidos estaban correctamente identificados.

SEGUIMIENTO PERIÓDICO

Debido a la gravedad del abandono animal en España, cada vez son más las instituciones que se implican en el análisis y el abordaje de esta problemática. El pasado mes de marzo, el Ministerio de Asuntos Sociales, Consumo y Agenda 2030 publicó un estudio sobre la gestión de los centros de protección animal como paso previo a elaborar un plan de acción contra el abandono.

“Queremos agradecer a la Dirección General de Derechos de los Animales que haya decidido impulsar este estudio, que complementa nuestra investigación anual y confirma muchas de nuestras conclusiones”, señaló Isabel Buil, directora de la Fundación Affinity.

Buil añadió: “Es fundamental que exista un seguimiento periódico y riguroso de esta problemática, como venimos haciendo desde hace casi tres décadas. Para ello, necesitamos la colaboración de más ayuntamientos y entidades de protección, cuya participación es clave para obtener datos representativos, además de la participación y el compromiso de los ciudadanos para poder avanzar hacia una convivencia responsable con nuestros animales".

(SERVIMEDIA)
18 Jun 2025
MGR/gja