Medio ambiente
Más de 4.000 bomberos forestales en España van al paro tras el peor verano desde 1994
- CSIF exige un pacto de Estado que obligue a realizar tareas de prevención todo el año
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Alrededor de 4.000 bomberos forestales de los cerca de 20.000 a 25.000 que trabajan en España durante la temporada veraniega engrosan estos días las listas del paro al ser despedidos por las comunidades autónomas tras la temporada de riesgo alto de incendios, que concluyó con el peor verano desde 1994.
El coordinador de bomberos forestales del CSIF (Central Sindical Independiente y de Funcionarios), Agustín Angulo, aportó esos datos este lunes en una rueda de prensa en Madrid, donde estuvo acompañado de dos compañeros más de ese sindicato: Marcelino Arribas, responsable nacional de agentes medioambientales, y Alfonso Ferrero, bombero de la Comunidad de Madrid despedido justamente hoy.
Angulo comentó que este año se han quemado en España más de 350.000 hectáreas forestales (3,7 veces la media del último decenio) y 65 siniestros fueron grandes incendios forestales (es decir, que calcinan más de 500 hectáreas), que suponen casi el triple que el promedio de los últimos 10 años.
Las comunidades autónomas más castigadas son Galicia (con Ourense como provincia con más incendios), Castilla y León (sobre todo León), y Extremadura (Cáceres como provincia más afectada). “Esas más de 350.000 hectáreas suponen casi el 40% de la superficie quemada por incendios forestales en la UE”, resumió Angulo.
El registro histórico del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico señala que para encontrar un año peor en materia de incendios forestales hay que remontarse a 1994, cuando quedaron incendiadas 437.602,50 hectáreas.
MODELO “FALLIDO”
Sin embargo, el CSIF denunció que más de 4.000 bomberos forestales de diferentes comunidades autónomas se han quedado sin trabajo o van a ir al paro en las próximas semanas. “El modelo es fallido”, apuntó Angulo.
Todo ello en un contexto en que ocho personas murieron este verano por incendios forestales, otras decenas resultaron heridas y hubo personas que tuvieron que abandonar sus hogares provisionalmente, mientras el verano pasado fue el más cálido en España desde al menos 1961, según la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).
Angulo destacó que “no hay medios suficientes y tiene que haber un pacto de Estado o una normativa básica que defina claramente cuáles son los operativos mínimos” que deben mantenerse a labores de prevención.
Este año, los despidos se están produciendo más tarde porque las campañas veraniegas se han extendido. Por ejemplo, en Galicia se prevé el cese de un millar de bomberos forestales el próximo 17 de noviembre.
Las comunidades autónomas más perjudicadas son Andalucía, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Cataluña, Galicia y Comunidad de Madrid. “La mayoría de los operativos se quedan por debajo del 50%”, indicó Angulo.
Por ejemplo, la Junta de Castilla y León ha despedido a un 30% de la plantilla contraincendios. En Castilla-La Mancha, solo 1.500 de los 2.205 bomberos forestales trabajan todo el año.
La principal excepción es Cantabria, que mantiene su dispositivo de bomberos forestales durante todo el año, mientras que La Rioja lo conserva casi intacto.
MEJORAS LABORALES
Con todo, el CSIF demandó mejoras laborales como una aplicación igualitaria de los coeficientes reductores de la edad de jubilación en todas las comunidades autónomas, un reglamento nacional que recoja las enfermedades profesionales de los bomberos forestales y una regulación de los tiempos de trabajo.
Respecto a los agentes forestales, Arribas enumeró reivindicaciones como cubrir plazas vacantes, que todas las comunidades autónomas tengan brigadas de investigación de incendios forestales, mejores coeficientes reductores en la jubilación, que los vehículos de ese colectivo sean considerados prioritarios como policía administrativa especial y de emergencias
Por último, Ferrero denunció que las condiciones laborales de los bomberos forestales elevan la tasa de abandono en busca de empleos más estables y que “muchas veces” no se cubren las plantillas necesarias y se contrata personal nuevo sin experiencia o con voluntarios.
(SERVIMEDIA)
03 Nov 2025
MGR/gja


