MAS DE LA MITAD DE LOS TRABAJADORES DE LA ENSEÑANZA PRIVADA SECUNDARON LA HUELGA QUE, SEGUN LA PATRONAL, NO EXISTIO

MADRID
SERVIMEDIA

Sobre un 65 por ciento de los trabajadores de colegios de enseñanza privada concertada secundaron el primer dí de huelga convocada por los sindicatos CCOO, UGT, USO y CIG para protestar por el "bloqueo" que padecen las negociaciones del IX convenio colectivo, según informaron fuentes sindicales.

No obstante, portyavoces de las patronales Educación y Gestión (EG) y Confederación Española de Centros de Enseñanza (CECE), consideraron que la repercusión fue nula.

El secretario de CECE, Antonio Lalaguna, informó a Servimedia que la incidencia fue nula en los centros afiliados a esta patronal, unos 5.000, ya qe funcionaron con normalidad en todo el territorio nacional, aunque añadió que en algunos barrios del sur de Madrid la convocatoria tuvo alguna repercusión.

Por su parte, una portavoz de EG explicó que la huelga no fue secundada, lo que supone un fracaso para los sindicatos. El paro no existió en las comunidades autónomas de Valencia, Aragon y Navarra y en las provincias de Salamanca, Badajoz, León y Soria, según dijeron representantes de esas patronal.

Los mismos portavoces de EG indicaron que ee fracaso obedece a que el sindicato con mayor representación en este sector, FSIE, no apoyó la convocatoria.

Los sindicatos negaron que FSIE fuera la organización más representativa y aseguraron que los datos del Ministerio de Trabajo, aceptados por las patronales, revelan cómo UGT, con un 37,4 por ciento, supera al 20.6 por ciento que ostenta FSIE.

El mayor índice de paro, según los sindicatos, se registró en los colegios de la capital, donde paró el 65 por ciento de los trabajadores. En Madridhubo también varias concentraciones de trabajadores frente a las sedes de las patronales.

Sin embargo, en las comunidades de Valencia y Extremadura la huelga fue desconvocada por falta de apoyo, así como en Cataluña, donde la enseñanza privada concertada disfruta de un convenio propio que denunció en su día UGT.

El origen del conflicto no reside tanto en el contenido de las negociaciones como en la batalla que mantienen las dos patronales desde el inicio de las conversaciones.

Ambas se dispuan porcentajes de representatividad, lo que hace imposible, a juicio de los sindicatos, que las negociaciones prosigan. Esa situación provocó la intervención del Ministerio de Educación y Ciencia (MEC), que propuso adjudicar el 50 por ciento a cada una.

Sin embargo, EG exige ahora negociar un convenio exclusivo para la enseñanza reglada, donde cree que tiene mayor número de centros adscritos, propuesta que CECE no está dispuesta a admitir porque "sería ir reduciendo los ámbitos del convenio".

Porsu parte, los sindicatos se quejan de ser la víctima de una pelea interna entre las patronales, que afecta a 120.000 trabajadores pendientes de la firma de su convenio.

A finales de este mes, el MEC entregará a las patronales las listas de centros afiliados a una y otra organización, con el fin de que acuerden el criterio a aplicar para establecer la representación de cada una.

(SERVIMEDIA)
26 Mayo 1992
L