Investigación

Un mineral rico en agua podría explicar el color rojo de Marte

MADRID
SERVIMEDIA

Un mineral de hierro rico en agua, la ferrihidrita, puede ser el principal culpable del color rojizo del polvo marciano de Marte.

Esta es la conclusión esencial de un estudio publicado en la revista ‘Nature Communications’ dirigido por investigadores de la Universidad de Brown (Estados Unidos) y la Universidad de Berna (Suiza) y en el que participó la Agencia Espacial Europea (ESA). El trabajo es un análisis de las observaciones realizadas desde naves espaciales en combinación con técnicas de laboratorio sobre Marte.

Los científicos explican en el trabajo que la ferrihidrita se forma con normalidad rápidamente en presencia de agua fría, por lo que debió haberse formado cuando Marte todavía tenía agua en su superficie. La ferrihidrita conservó su firma acuosa hasta el presente, a pesar de haber sido molida y esparcida por todo el planeta desde su formación.

Además, el color rojo se debe a los minerales de hierro oxidados presentes en el polvo. Es decir, el hierro ligado a las rocas de Marte reaccionó en algún momento con el agua líquida, o con el agua y el oxígeno del aire, de forma similar a cómo se forma el óxido en la Tierra. A lo largo de miles de millones de años, este material oxidado (óxido de hierro) se descompuso en polvo y se esparció por todo el planeta por acción del viento, un proceso que sigue actualmente.

El autor principal del estudio,miembro en la ESA y posdoctorado en la Universidad Brown, Adomas Valantinas, explicó que los investigadores trataron de crear una réplica del polvo marciano en el laboratorio utilizando diferentes tipos de óxido de hierro. Así, descubrieron que la ferrihidrita mezclada con basalto, una roca volcánica, se “ajusta mejor a los minerales observados por las naves espaciales en Marte". Este planeta “sigue siendo rojo, pero la comprensión de por qué es rojo cambió”. Puesto que, como la ferrihidrita solo pudo formarse cuando todavía había agua en la superficie, Marte “se oxidó antes de lo que pensábamos”.

Este estudio es el resultado de los conjuntos de datos complementarios de la flota de misiones internacionales que exploran Marte “desde la órbita y a nivel del suelo”, afirmó el científico de la ESA Colin Wilson. Asimismo, describió que los investigadores esperan “con interés” los resultados de las próximas misiones, como el vehículo explorado (rover) Rosalind Franklin de la ESA y el Mars Sample Return de la NASA-ESA, que “permitirán investigar más a fondo qué es lo que hace que Marte sea rojo", añadió Colin.

(SERVIMEDIA)
25 Feb 2025
AGG/gja