Consumo

El Ministerio de Consumo regulará la "publicidad del miedo" a través de la Ley de Consumo Sostenible

- El ministro Pablo Bustinduy la considera una práctica “deshonesta”

MADRID
SERVIMEDIA

El Ministerio de Consumo, que dirige Pablo Bustinduy, regulará la conocida como "publicidad del miedo" a través de la Ley de Consumo Sostenible, que se aprobará “de forma inminente”.

Así lo avanzaron este jueves fuentes del gabinete de Bustinduy, al tiempo que subrayaron que se trata de un tipo de publicidad que, “usando mensajes manipuladores, explotan emociones como la ansiedad y el temor”.

Por esta razón, Consumo ve “esencial” una regulación que “proteja” a los consumidores ante este tipo de anuncios.

Las mismas fuentes puntualizaron que este tipo de publicidad se basa en datos “engañosos” o que puedan generar en el consumidor una percepción “errónea” sobre el “peligro o riesgo al que puede estar sometido si no adquiere un determinado producto”.

A este respecto, precisaron que es una publicidad que es “comúnmente” utilizada por empresas de seguridad y basa su efectividad en presentar escenarios “extremos o improbables”, como robos violentos o “vulnerabilidades catastróficas”, con el propósito de “generar una sensación de urgencia o vulnerabilidad en las personas”.

DECISIONES BASADAS EN EL PÁNICO

En este sentido, advirtieron de que este tipo de publicidad puede llevar a los consumidores a tomar decisiones “precipitadas, desinformadas o basadas en el pánico, afectando así a su libertad de elección y a su bienestar psicológico”.

Esto es algo que el Ministerio de Consumo quiere “combatir”, para “defender un entorno publicitario que sea responsable” y para que la promoción de servicios “se centre en ofrecer una información objetiva, destacando beneficios reales sin apelar a tácticas de manipulación emocional”.

Además, entiende que este tipo de publicidad “fomenta una cultura de miedo que afecta negativamente a la sociedad en su conjunto” y que, cuando las compañías recurren a estas prácticas, “contribuyen” a la percepción de que los entornos cotidianos son “inherentemente peligrosos, lo que incrementa la desconfianza y la sensación de inseguridad generalizada”.

“Esto no solo puede alterar la calidad de vida de las personas, sino también desviar recursos hacia servicios innecesarios o desproporcionados en relación con el riesgo real”, abundaron las mismas fuentes.

EQUILIBRIO EN EL MERCADO

Es por todo ello que la cartera que dirige Bustinduy defiende la necesidad de regular este tipo de prácticas, con el objetivo de “garantizar un equilibrio en el mercado”, promoviendo una comunicación “ética” que “priorice” la “transparencia” y el “respeto por el consumidor”, a la vez que “refuerza una percepción más saludable y realista de la seguridad en la sociedad”.

En este contexto y a través de la Ley de Consumo Sostenible, el Ministerio de Consumo modificará la Ley de Competencia Desleal para “obligar” a las empresas que hagan este tipo de comunicaciones comerciales a ofrecer información “cuantitativa o estadística” que permita a los consumidores “hacer una valoración real del riesgo al que se expone si no adquiere el bien o el producto que se les ofrece”.

Tras destacar que la Ley de Competencia Desleal ya prohíbe la publicidad en la que se incluya información falsa sobre el riesgo o peligro que puede sufrir un consumidor en caso de no adquirir un bien o servicio, dichas fuentes explicaron que ahora se llevará a cabo la modificación del Artículo 27.2, que hace referencia a 'Otras prácticas engañosas'.

MODIFICACIÓN

En concreto, este artículo se verá completado con un párrafo según el cual, “cuando tales afirmaciones, aun siendo veraces, utilicen la exposición a un riesgo o peligro como argumento principal de persuasión comercial, deberán incorporar, en condiciones de adecuada visibilidad, adaptado al medio en el que se realice la comunicación, información complementaria de carácter cuantitativo o estadístico que permita al consumidor o usuario valorar su frecuencia, impacto relativo o proporción”.

En un mensaje en sus redes sociales, el ministro Pablo Bustinduy aseveró que “el miedo se ha convertido en una industria económica y política”.

“Lo explota la extrema derecha y también un entramado comercial que utiliza la publicidad para generar alarma social y una sensación generalizada de vulnerabilidad”, agregó, al tiempo que confirmó que la Ley de Consumo Sostenible regulará estas prácticas “deshonestas”.

(SERVIMEDIA)
26 Jun 2025
MJR/gja