Espacio

La misión Euclid de la ESA ya detectó 26 millones de galaxias y espera visualizar 1.500 millones más durante seis años

MADRID
SERVIMEDIA

La misión Euclid de la Agencia Espacial Europea (ESA) ha abierto un “tesoro de datos” y ofrece una visión de los campos profundos del cosmos tras haber detectado ya 26 millones de galaxias. Además, espera visualizar más de 1.500 millones más durante seis años.

Así lo desvela el primer lote de datos topográficos publicados por la ESA este miércoles, incluida una vista previa de sus campos profundos. Cientos de miles de galaxias de diferentes formas y tamaños ocupan un “lugar central” y muestran una visión de su organización a gran escala en la red cósmica.

La publicación de datos también incluye numerosos cúmulos de galaxias, núcleos galácticos activos y fenómenos transitorios, así como el primer estudio de clasificación de más de 380.000 galaxias y 500 candidatos a lentes gravitacionales compilados a través de esfuerzos combinados de inteligencia artificial (IA) y ciencia ciudadana. Todo esto prepara el escenario para la amplia gama de temas que el detective del Universo Oscuro Euclides está listo para abordar con su conjunto de datos.

La directora de Ciencia de la ESA, la profesora Carole Mundel, afirmó que Euclides se muestra como la “máquina de descubrimiento definitiva”. Está estudiando las galaxias a la mayor escala, lo que “permite explorar la historia cósmica y las fuerzas invisibles que dan forma al Universo”. La pulicacion de este miércoles desbloque un “tesoro de información” para que los científicos se “sumerjan y aborden algunas de las preguntas más intrigantes de la ciencia moderna”.

Euclid exploró las tres áreas en el cielo donde eventualmente proporcionará las observaciones más profundas de su misión. En una semana de observaciones, con un escaneo de cada región hasta ahora, Euclid detectó 26 millones de galaxias. Los más lejanos están a unos 10.500 millones de años luz de distancia. Los campos también contienen una pequeña población de cuásares brillantes que se pueden ver mucho más lejos. En los próximos años, la misión pasará sobre estas tres regiones decenas de veces, capturando muchas más galaxias lejanas, lo que hará que estos campos sean realmente "profundos" para el final de la misión nominal en 2030.

Pero la primera visión de 63 grados cuadrados del cielo, el área equivalente a más de 300 veces la Luna llena ya ofrece una vista previa de la escala del gran atlas cósmico de Euclid cuando la misión esté completa. Este atlas cubrirá un tercio de todo el cielo, 14 000 grados cuadrados, con este detalle de alta calidad.

Este primer catálogo publicado este miércoles de datos representa solo el 0,4% del número total de galaxias de resolución similar que se espera que se obtengan imágenes durante la vida de Euclides. El catálogo final presentará la morfología detallada de al menos un orden de magnitud más galaxias de las que se han medido antes, ayudando a los científicos a responder preguntas como cómo se forman los brazos espirales y cómo crecen los agujeros negros supermasivos.

Es “impresionante” cómo una observación de las áreas de campo profundo ya proporcionó una gran cantidad de datos que se pueden utilizar para una variedad de propósitos en astronomía: “desde formas de galaxias hasta lentes fuertes, cúmulos y formación de estrellas, entre otros". Así lo dijo la científica del proyecto Euclid de la ESA Valeria Pettorino, quien también comentó que observaron cada campo profundo entre 30 y 52 veces durante los seis años de la misión de Euclid, “mejorando cada vez la resolución de cómo vemos esas áreas y el número de objetos que logramos observar".

METODOLOGÍA

Para responder a los misterios para los que está diseñado, Euclid mide la enorme variedad de formas y la distribución de miles de millones de galaxias con mucha precisión con su instrumento visible de imágenes de alta resolución (VIS), mientras que su instrumento de infrarrojo cercano (NISP) es esencial para desentrañar las distancias y masas de las galaxias.

Las nuevas imágenes ya muestran esta capacidad para cientos de miles de galaxias, y comienzan a insinuar la organización a gran escala de estas galaxias en la red cósmica. Estos filamentos de materia ordinaria y materia oscura se tejen a través del cosmos y, a partir de ellos, se forman y evolucionan galaxias. Esta es una pieza “esencial” en el rompecabezas para comprender la misteriosa naturaleza de la materia y la energía oscuras, que juntas parecen constituir el 95% del Universo.

Se espera que Euclid capture imágenes de más de 1.500 millones de galaxias durante seis años, enviando alrededor de 100 GB de datos cada día. Un conjunto de datos tan “impresionantemente” grande crea “increíbles” oportunidades de descubrimiento, pero enormes desafíos cuando se trata de buscar, analizar y catalogar galaxias. El avance de los algoritmos de IA, en combinación con miles de voluntarios y expertos en ciencia ciudadana, está desempeñando un papel “fundamental”.

(SERVIMEDIA)
19 Mar 2025
AGG/gja