Investigación
Un modelo matemático del CSIC mejora la detección temprana del cáncer colorrectal
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), adscrito al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, desarrolló un modelo matemático que permite “optimizar las estrategias de cribado del cáncer colorrectal” y “mejorar la detección temprana de la enfermedad”.
Así lo informó este miércoles la entidad en un comunicado, en el que también destacó que el estudio demuestra que un enfoque personalizado “incrementa el número de casos incipientes” identificados sin necesidad de más recursos que los actuales programas de detección.
El cáncer colorrectal es “el tercer más común en el mundo”, responsable del 10% de los casos y del 12% de las muertes por cáncer. En la actualidad, los programas de cribado se basan principalmente en la edad, aplicando las mismas pruebas a toda la población mayor de una determinada franja de edad. El modelo diseñado por Daniel Corrales y David Ríos, investigadores del Instituto de Ciencias Matemáticas (Icmat-CSIC), junto a Marino J. González, de la Universidad de La Rioja, incorpora otras variables de riesgo como la diabetes, la hipertensión, el consumo de tabaco y alcohol o el índice de masa corporal.
A partir de estos datos, la herramienta establece un nivel de riesgo individual y recomienda la prueba más adecuada. Según los resultados, en personas de riesgo medio, la prueba estándar de sangre oculta en heces “sigue siendo la opción más eficiente”, mientras que en los casos de mayor riesgo sería “más recomendable emplear test más sensibles”, como la prueba de ADN en heces, aunque sea más costosa.
El modelo se basa en redes bayesianas, diagramas estadísticos que permiten representar y cuantificar la relación entre múltiples factores médicos. Con la información de cada paciente, el sistema calcula probabilidades de riesgo y, mediante un modelo de decisión, determina “qué tipo de prueba ofrece la máxima utilidad en términos de coste, eficacia y comodidad para el paciente”.
“Los resultados muestran que una estrategia personalizada detecta un mayor número de casos incipientes entre la población, lo que puede reducir, a largo plazo, la mortalidad por esta enfermedad y también el gasto en recursos relativos al tratamiento”, explicó el profesor de investigación del CSIC en el Icmat, David Ríos.
El estudio combina el conocimiento experto con el aprendizaje automático aplicado a una base de datos de dos millones de pacientes. Sus conclusiones se integrarán en el proyecto europeo ‘Oncoscreen’, que desarrolla nuevas tecnologías para la detección precoz del cáncer colorrectal con la participación de centros de investigación y universidades de distintos países.
(SERVIMEDIA)
17 Sep 2025
RIM/nbc


