Salud Pública
Mónica García: La Agencia de Salud Pública “prepara a España frente a futuras crisis sanitarias”
- Sanidad ultima el Plan para que los menores de 16 años accedan a gafas y lentillas
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La ministra de Sanidad, Mónica García, aseguró este martes que, pese a la falta de consenso para la creación de la Agencia Estatal de Salud Pública, con este organismo España estará "mejor preparada para hacer frente a las próximas emergencias sanitarias”.
Así lo manifestó durante su comparecencia en la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados para exponer sus líneas de trabajo en la presente legislatura.
Al comienzo de su intervención, Mónica García hizo referencia a Gaza. “En todas mis intervenciones voy a condenar este genocidio que se ha cobrado la vida de más de 15.000 niños y más de 50.000 civiles. Por ello, mi departamento está orgulloso de haber traído para tratar y cuidar a casi 50 niños y niñas gazatíes para recibir cuidados en nuestro sistema sanitario”.
A continuación agradeció a esta Comisión de Sanidad que “haya dado luz verde a la creación de la Agencia Estatal de Salud Pública", demandada por la ciudadanía y que "pusimos encima de la mesa tras el aprendizaje de la pandemia”.
De hecho, destacó, “con ella, España estará mejor preparada para hacer frente a las próximas emergencias sanitarias”. Además, permitirá avanzar hacia un sistema más ágil, coordinado y resiliente.
Sin embargo, lamentó que la creación de esta agencia “no haya logrado el consenso. En todo caso, la aprobación de esta Ley demuestra para qué estamos en el Gobierno y por qué estamos orgullosos de estar en el Gobierno progresista que permite que este país avance y que mejoren las condiciones de salud de nuestra población”.
GAFAS Y LENTILLAS
Otra de las medidas destacadas por la ministra fue el Plan Veo. “Por primera vez, todos los menores de 16 años que lo necesiten podrán acceder a gafas o lentillas vivan donde vivan, una prestación que hemos decidido que sea universal: para eliminar barreras, evitar trámites innecesarios y aliviar uno de los gastos privados en salud más frecuentes para miles de familias”.
Por ello, puntualizó, “hemos decidido que sea una medida universal porque la protección de la salud es universal. La universalidad es una de las mejores virtudes de nuestro Sistema Nacional de Salud y, por tanto, el espejo en el que deben mirarse todas las políticas sanitarias que son estructurales y de calado. Una de ellas es la salud visual”.
(SERVIMEDIA)
24 Jun 2025
ABG/clc