Atención Temprana

Mónica García asegura que el consenso de Atención Primaria “garantiza la equidad territorial”

MADRID
SERVIMEDIA

La ministra de Sanidad, Mónica García, aseguró este martes que el Consenso Estatal para la Mejora de la Atención Temprana, presentado hoy, “garantiza la equidad territorial y apuesta por la justicia social y la igualdad de oportunidades” de niños y niñas nacidos de forma prematura.

Así lo expresó durante la clausura del acto ‘Atención Temprana. Un consenso de país’, celebrado en el Ministerio de Sanidad y en el que se abordó el Consenso Estatal para la Mejora de la Atención Temprana, elaborado conjuntamente con el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030.

En su intervención, Mónica García destacó que este consenso “generoso y riguroso” fue desarrollado a lo largo de los últimos meses. “Este consenso presentado hoy es una hoja de ruta compartida que tiene el horizonte de un país más justo desde la infancia”.

De hecho, remarcó la ministra, “este consenso mejora los mecanismos de derivación, de detección precoz, garantiza la equidad territorial y reconoce, por fin, la Atención Temprana como un derecho subjetivo, público, gratuito para todos los niños y niñas que lo necesiten, vivan donde vivan y tengan la situación que tengan”.

Además, este documento se acompaña de unos recursos concretos: 42 millones de euros para apoyar a los centros en sus adaptaciones, para reforzar la formación de los profesionales y para impulsar los procesos de atención, diagnóstico y derivación.

PRESTACIÓN DE PRIMERA

Todo ello porque la Atención Temprana “es una prestación de primera y una política de justicia social que protege los derechos de la infancia y las oportunidades de futuro”.

En definitiva, la titular de Sanidad insistió en que con este consenso “nos aseguramos que nadie que nazca con una dificultad no implique nacer con una barrera insalvable, es actuar a tiempo y es corregir desigualdades”.

Durante este acto también intervino el secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, quien conoce muy bien este ámbito al ser padre de una niña que nació a las 30 semanas y pesar 1.300 gramos. Por ello, reivindicó la Atención Temprana “como un elemento consustancial al derecho a la salud”.

Sin embargo, “hay muchas regiones en España donde el porcentaje de niños y niñas con algún tipo de barrera de desarrollo son derivados por encima de los dos años es tremendamente alto con respecto a los estándares que deberíamos estar manejando”.

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Pese a ello, reconoció Padilla que la Atención Temprana “está basada en el mejor conocimiento disponible. El ser un abordaje con una base científica es un elemento de garantía para el conjunto de la sociedad y de los niños y niñas prematuros”.

En cuanto a la coordinación, remarcó que “no hay Atención Temprana sin coordinación entre los diferentes sectores involucrados”. Asimismo, el secretario de Estado de Sanidad mencionó a los profesionales, ya que “sin ellos tampoco hay Atención Temprana”.

Por último, Padilla remarcó la necesidad de avanzar con este consenso en las desigualdades territoriales. “En la Atención Temprana existen estas desigualdades son muy notables, por lo que debemos hacer un seguimiento y acompañamiento con las comunidades autónomas para cerrar esta brecha”.

(SERVIMEDIA)
17 Jun 2025
ABG/clc