Olvido oncológico
Mónica García asegura que trabajará para que el olvido oncológico “sea una realidad”
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La ministra de Sanidad, Mónica García, aseguró este martes en la sesión de control al Gobierno en el Senado que desde su departamento trabajan para que el derecho al olvido oncológico “sea una realidad” para que los supervivientes de cáncer puedan acceder a las aseguradoras y centros financieros al no tener que presentar su historial médico.
Así respondió a la senadora del Grupo Parlamentario Izquierdas por la Independencia (Gperb), perteneciente a EH Bildu Olaia Duarte, quien le preguntó “cuándo va a elaborar el Gobierno mecanismos de control y seguimiento para la implantación real de las medidas relativas al derecho al olvido oncológico”.
En su intervención, la senadora aseguró que “es cierto que gracias a los avances en medicina, a día de hoy esta enfermedad ya no conlleva en muchos casos el fallecimiento, pero el viaje de los supervivientes no termina con la recuperación, ya que a menudo se enfrentan a numerosas discriminaciones debido a ese historial médico durante décadas tras haberse curado”.
Entre estas discriminaciones mencionó desde la dificultad de conseguir o mantener un empleo hasta las dificultades de acceder a servicios financieros como seguros de vida o créditos hipotecarios.
De hecho, remarcó la senadora, “el derecho al olvido regulado en 2023 hace referencia a no tener que declarar haber padecido un cáncer cuando han transcurrido cinco años desde la finalización del tratamiento evitando así este tipo de discriminaciones en la contratación de servicios”.
ANTECEDENTES ONCOLÓGICOS
Pese a ello, “las aseguradoras utilizan ciertos criterios para discriminar a personas con antecedentes oncológicos aumentando las primas o excluyendo ciertas coberturas”. Por ello, pidió que esta normativa “sea revisada”.
Ante estas afirmaciones, la titular de Sanidad aseguró que desde su departamento “trabajamos con la Asociación Española contra el Cáncer y con otros ministerios para publicar un documento de preguntas frecuentes para resolver las dudas tanto de pacientes, aseguradoras y entidades financieras”.
Y todo ello, remarcó, “porque no es justo que a un paciente que le han dado el alta hace cinco años no pueda tener una hipoteca o un seguro. Lo cierto es que los mecanismos de control y seguimiento del derecho al olvido oncológico corresponden a la Dirección General de Seguros que tiene las competencias pero vamos a luchar para que ese olvido oncológico sea una realidad”.
Para ello, añadió García, “trabajamos con el Ministerio de Economía, la Dirección General de Seguros, la Asociación Española contra el Cáncer y los pacientes para dar soluciones”.
(SERVIMEDIA)
17 Jun 2025
ABG/clc