LA MOROSIDAD BANCARIA CYO UN PUNTO EN LOS NUEVE PRIMEROS MESES DEL AÑO
-Sin embargo, se registra un ralentización de la caida y de la recuperación de morosos
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La morosidad de la banca a finales del mes de septiembre se situaba en el 5,4% del total del crédito, lo que representa una reducción del 1% repecto a la que existía a comienzos del presente año, situada en el 5,4%, según han manifestado a Servimedia fuentes de la patronal bancaria AEB.
Con esta tasa de morosidad la banca vuelve a nivles similares a los de 1992, aunque sigue siendo muy superior a la que registraba en 1989, año en el que se limitaba al 2,8% de los créditos.
En el otro extremo, el final del año 1993 marcó el punto más alto en la morosidad bancaria, con una tasa del 7,7%, que aumentó al 8,7% tras la intervención de Banesto y la incorporación al conjunto de la banca de la morosidad adicional que el Banco de España detectó en el banco que presidía Mario Conde.
Respecto a la evolución futura de la morosidad las preisiones de AEB no son muy optimistas. Aunque ha seguido reduciéndose en el tercer triemestre de este año, el ritmo de reducción ha caído respecto a los meses anteriores.
De hecho, aunque en este trimestre las dotaciones para insolvencias se redujeron un 30%, el ritmo de recuperación de créditos dudosos y amortizados se redujo un 47% respecto al tercer trimestre de 1994.
Las citadas fuentes no se atreven a valorar si esta ralentización marca la tendencia del futuro o es algo coyuntural.
En ese sentido, la morosidad que la banca registre en sus cuentas a final de este año es una incógnita ya que depende del rigor con que se valoren algunos créditos de cara a las dotaciones.
Sin embargo, es previsible que los bancos no muestren este año el mismo rigor que el pasado año en cuanto al reconocimiento de morosos, para no dañar las cuentas de resultados, que a finales del mes de septiembre mostraban un beneficio que sólo conseguía igualar el del pasado año.
(SERVIMEDIA)
11 Ene 1996
JCV