Banca
La morosidad en España será superior a la de la zona euro y se situará en el 4,6% este año y en el 4,5% el que viene
- Según un estudio de EY
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un estudio de la consultora EY destaca que la tasa de morosidad en España será del 4,6% este año y del 4,5% el próximo, por encima del 3,4% previsto para la zona euro en 2022 y del 3,9% en 2023.
Así se desprende del informe ‘EY European Bank Lending Forecast Spring’ sobre previsiones de préstamos bancarios en la Eurozona publicado hoy y que pone de relieve que la morosidad en España ha empezado a aumentar en el crédito al consumo, alojamiento y restauración, y en préstamos sujetos a moratorias vencidas y garantías públicas.
El aumento de los impagos se produce en un contexto de ralentización del crecimiento de los préstamos, que se prevé que se desacelere hasta el 2,9% en 2023 en la zona euro -y un 1,4% en España-, con una demanda de préstamos tras la pandemia contraída por el aumento de la inflación y el impacto financiero de la invasión de Ucrania.
A pesar de todo, la expectativa de EY es que el crecimiento de los préstamos bancarios totales se recupere con una media en la zona euro del 3,4% en los próximos tres años, antes de alcanzar el 4% en 2025 (un 3,7% en España en ese año), un nivel que se vio por última vez en 2020, cuando los planes de préstamos respaldados por los gobiernos para la pandemia impulsaron las cifras.
La previsión es que los préstamos hipotecarios sigan creciendo este año y el próximo en España, si bien las subidas previstas del 0,5% y el 1,4% serán relativamente suaves, en consonancia con el hecho de que los bancos españoles sigan actuando “con cautela”.
Al igual que en Italia, EY ve probable que los costes de los préstamos en España sean relativamente sensibles al cambio de política del Banco Central Europeo (BCE), lo que podría endurecerse por la inflación.
Respecto al crédito al consumo, se espera que vuelva a crecer en España este año (1,5%) y el próximo (0,7%). El recorte del poder adquisitivo podría compensarse con un aumento de los préstamos a través de tarjetas de crédito o de los préstamos personales.
La consultora también ve probable una reducción de los préstamos a empresas en España respecto al ritmo de la pandemia, auspiciados entonces por los sistemas públicos de garantía del Instituto de Crédito Oficial (ICO). Las mejores perspectivas por la incertidumbre, la presión inflacionista, la recuperación de la demanda o de sectores afectados por la pandemia “deberían traducirse en mejoras para la inversión empresarial en 2022”. Pero, debido a que algunas empresas están pagando su deuda de la época de la pandemia, “se prevé que el crecimiento de la deuda empresarial se ralentice hasta el 2,3% en 2022 y el 1,5% en 2023”.
El socio director de Servicios Financieros de EY en España, Francisco Velasco, destacó que "los bancos de los principales mercados financieros europeos, incluido el español, se mantienen en una posición de fortaleza de capital y siguen apoyando a sus clientes en estos tiempos de incertidumbre".
(SERVIMEDIA)
04 Mayo 2022
MMR/clc


