Salud

La mortalidad por cáncer de ovario caerá un 7% este año en la UE respecto a 2017, según un estudio

MADRID
SERVIMEDIA

La tasa de mortalidad por cáncer de ovario disminuirá este año un 7% en la UE y un 17% en Reino Unido en comparación con 2017 debido principalmente al uso de anticonceptivos orales.

Así se recoge en una nueva investigación publicada este miércoles en la revista líder en cáncer ‘Annals of Oncology’ y liderada por Carlo La Vecchia, profesor de la Universidad de Milán (Italia).

“El uso más temprano y mayor de anticonceptivos orales en el Reino Unido que en la mayoría de los países de la UE por generaciones de mujeres nacidas desde la década de 1930 tiene un papel importante en estas tendencias”, apunta La Vecchia, que añade: “En Italia, España, Polonia, etc., los anticonceptivos orales estuvieron disponibles considerablemente más tarde y, por lo tanto, las tendencias favorables en estos países comenzaron más tarde y son más pequeñas”.

Los investigadores predicen que 26.500 mujeres morirán de cáncer de ovario en los países de la UE en 2022 y 4.000 en Reino Unido. Tras ajustar las diferencias en la distribución por edad de la población, la tasa estandarizada por edad de muertes será de 4,32 y 4,57 mujeres por cada 100.000 en la UE y Reino Unido, respectivamente.

En la década de 1970, Reino Unido tenía la tasa de mortalidad más alta de Europa, con casi 9 por cada 100.000, pero luego mostró una fuerte disminución, mientras que las tasas de mortalidad en Francia, Alemania, Italia, Polonia y España fueron más bajas, pero aumentaron hasta la década de 1980, cuando comenzaron a disminuir con la excepción de Polonia, donde las continuaron subiendo hasta alrededor de 2010.

“El uso a largo plazo de anticonceptivos orales reduce el riesgo de cáncer de ovario en un 40% en mujeres de mediana edad y ancianas”, indica La Vecchia, que agrega: “Otros factores también pueden ser parcialmente responsables, como un uso reducido de la terapia de reemplazo hormonal. Las mejoras en el diagnóstico, la cirugía y el uso de mejores tratamientos, como los medicamentos a base de platino en la década de 1980, los taxanos en la década de 1990 y, más recientemente, la gemcitabina, la quimioterapia intraperitoneal, posiblemente el bevacizumab y los inhibidores de PARP para mujeres con mutaciones BRCA, pueden todos contribuyen a mejorar la supervivencia”.

DIEZ CÁNCERES MÁS COMUNES

La Vecchia y sus colegas predicen que las tasas de mortalidad por los 10 cánceres más comunes seguirán cayendo en la mayoría de los países europeos en 2022, aunque el número de personas que mueren aumentará por el envejecimiento de la población. Una mayor proporción de personas mayores en la población significa que hay un mayor número en la edad en la que es más probable que desarrollen y mueran de cáncer.

Los autores prevén 1.269.200 muertes por cáncer en la UE y 176.800 en Reino Unido a lo largo de este año. Esto supone una caída de un 6% en hombres (126,9 muertes por 100.000) y de un 4% en mujeres (80,2 por 100.000) en la UE desde 2017, y de un 7% (113,2 por 100.000) en hombres y de un 6% (87,6 por 100.000) en mujeres en Reino Unido.

La principal excepción a las tendencias a la baja favorables es el cáncer de páncreas, donde las tasas de mortalidad siguen aumentando en las mujeres (un 3,4 % más) con pocos cambios en los hombres (un 0,7% menos) en la UE, aunque en el Reino Unido han bajado un 5% en los hombres y un 2% en mujeres.

El cáncer de páncreas ha superado al de mama para convertirse en la tercera causa más común de muerte por cáncer en la UE (87.300 fallecimientos, con una tasa de mortalidad de 8,1 y 5,9 por 100.000 en hombres y mujeres, respectivamente).

Las muertes por cáncer de pulmón también siguen aumentando en las mujeres de la UE (hasta un 2%), aunque la tasa de incremento se está desacelerando, y los fallecimientos por cáncer de útero y de cuello uterino han aumentado un 5% en las mujeres del Reino Unido.

“El tabaco sigue desempeñando un papel clave y es la principal causa de muerte por cáncer en toda Europa. Fumar influye en las tasas de mortalidad de una variedad de cánceres, incluidos los cánceres de páncreas, pulmón y vejiga. La falta de progreso en el cáncer de páncreas debería hacer sonar las alarmas de las instituciones sanitarias de la UE, ya que las tasas de supervivencia son abismales, con menos del 5 % de los pacientes que sobreviven cinco años”, recalca La Vecchia.

Eva Negri, profesora de la Universidad de Bolonia (Italia), señala que, "además de la disminución en la prevalencia del tabaquismo en los hombres, los principales determinantes de las tendencias favorables en la mortalidad por cáncer son los avances en el tratamiento y diagnóstico de colorrectal, cáncer de mama y cáncer de próstata, así como en varios tipos de cáncer más raros”.

DUODÉCIMO AÑO

Los investigadores analizaron las tasas de mortalidad por cáncer en los 27 Estados miembro de la UE en su conjunto y en el Reino Unido por separado para poder comparar con años anteriores cuando el Reino Unido todavía era miembro de la Unión Europea.

También analizaron los cinco países de la UE más poblados (Francia, Alemania, Italia, Polonia y España) e, individualmente, para el estómago, los intestinos, el páncreas, el pulmón, la mama, el útero (incluido el cuello uterino), los ovarios, la próstata, la vejiga y las leucemias para hombres y mujeres.

La Vecchia y sus colegas recopilaron datos sobre muertes de las bases de datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Eurostat desde 1970 hasta 2017 o hasta 2016 para Reino Unido. Éste es el duodécimo año consecutivo que los investigadores publican estas predicciones. La Vecchia y su equipo conforman el único grupo en Europa que publica predicciones anuales para todos los cánceres, así como los 10 cánceres más comunes.

Los autores calculan que se han evitado casi 5,4 millones de muertes por cáncer entre 1989 y 2022 en la UE -369.000 sólo en 2022- en comparación con el pico de las tasas de muerte por cáncer en 1988. En el Reino Unido, se evitaron poco más de un millón de muertes durante el mismo período, incluidas 73.000 en 2022.

Los investigadores advierten que sus predicciones deben interpretarse con cautela y que podrían verse afectadas por la pandemia de la covid-19.

(SERVIMEDIA)
26 Ene 2022
MGR/clc