Economía social

Murcia, epicentro de la economía social esta semana con múltiples actos y dirigentes del sector de numerosos países

MADRID
SERVIMEDIA

La ciudad de Murcia se convertirá durante esta semana en el epicentro europeo e internacional de la Economía Social, con un amplio programa de eventos institucionales, entre los que destaca la primera gran Cumbre de Economía Social en la actual legislatura europea, con el objetivo de situar estratégicamente el crecimiento de este modelo empresarial en la agenda de las instituciones comunitarias.

Esta Cumbre, que da continuidad y toma el relevo de las Conferencias Europeas de Economía Social de Donostia-San Sebastián de 2023 y Lieja (Bélgica) en 2024, es uno de los actos centrales de la Semana Europea de la Economía Social, que se celebrará del 15 al 19 de septiembre en el marco de la Capitalidad Española de la Economía Social 2025 que ostenta Murcia este año.

Junto a los máximos representantes del sector a nivel europeo -como el presidente de Social Economy Europe y de Cepes, Juan Antonio Pedreño-, participarán altos cargos del Gobierno de España -como Yolanda Díaz-, de la Región y de la ciudad de Murcia, de la Comisión Europea, del Parlamento Europeo, del Comité Económico y Social Europeo, del Comité de las Regiones y de la OCDE. Hasta la fecha, han confirmado también su asistencia responsables ministeriales de numerosos Estados miembros.

Bajo el liderazgo de la Unión de Cooperativas de Trabajo Asociado de la Región de Murcia (Ucomur) y de Social Economy Europe, el amplio programa de actividades cuenta con el apoyo y la participación del Gobierno de la Región de Murcia, su Ayuntamiento, el Ministerio de Trabajo y Economía Social de España, el Parlamento Europeo (a través de su Intergrupo de Economía Social y Servicios Sociales de Interés General), así como de Cepes.

INTENSA AGENDA

El primer gran acto de la Semana Europea tendrá lugar el martes 16 de septiembre con una Audiencia Pública del Intergrupo del Parlamento Europeo de Economía Social y Servicios de Interés General en la que europarlamentarios, responsables de la Comisión y líderes del sector debatirán sobre el estado de ejecución del Plan de Acción Europeo para la Economía Social y sus perspectivas de desarrollo, especialmente en relación con el futuro presupuesto de la Unión Europea, actualmente en fase de negociación.

Esa misma tarde se realizarán visitas a empresas de economía social en sectores como la energía, la vivienda, los servicios farmacéuticos, la agricultura, la educación o la economía circular. La jornada se cerrará con una recepción institucional ofrecida por el Ayuntamiento de Murcia, donde se darán cita todas las delegaciones asistentes.

La agenda del miércoles 17 tendrá como acto central la celebración de la Cumbre Europea en la que responsables institucionales de alto nivel, tanto de la UE como de diferentes gobiernos junto con los representantes de la Economía Social, abordarán los avances del Plan de Acción Europeo, además de analizar el desarrollo de estrategias estatales a favor de la economía social y las inversiones en el sector.

Entre otros ponentes destacados, participarán: la vicepresidenta del Gobierno de España, Yolanda Díaz; el presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras; el alcalde de la ciudad, José Ballesta; ministros y representantes gubernamentales de diversos países europeos, así como la comisaria Roxana Mînzatu, vicepresidenta de la Comisión Europea y responsable de Economía Social. También del Parlamento con la participación de las eurodiputadas españolas, Maravillas Abadía e Idoia Mendia.

La agenda del miércoles se completará con la celebración de la Gala de entrega de los ‘III Premios Europeos de Economía Social’, que reconocerán proyectos empresariales innovadores de alto impacto en cinco categorías: educación y formación, políticas públicas locales, vivienda asequible, energía limpia e inclusión laboral. Estos premios son una iniciativa de Social Economy Europe y cuentan con el respaldo de Instituciones europeas y expertos del sector.

La agenda se verá reforzada con la organización, bajo el liderazgo del Ministerio de Trabajo y Economía Social, de la reunión del Comité de Seguimiento de la Declaración de Luxemburgo, con participación de gobiernos de los Estados miembros y centrada en fomentar sus políticas a favor de la Economía Social. Han confirmado su asistencia responsables ministeriales de países como Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Eslovenia, Eslovaquia, Francia, Italia, Lituania, Luxemburgo, Rumanía, además de España.

OTROS ACTOS

Otra de las grandes citas será el evento organizado por el IEMed y la Aecid los días 17 y 18, con el apoyo de Cepes, centrado en el papel de la Economía Social en los países del sur del Mediterráneo, con la participación de representantes de Argelia, Egipto, Jordania, Líbano, Mauritania, Marruecos, Palestina, Túnez y Turquía.

Además, se celebrará el Día de las Empresas de Inserción, el jueves 18 de septiembre, impulsado por la Federación de Asociaciones Empresariales de Empresas de Inserción (Faedei), que pondrá el foco en acelerar el potencial de estas entidades de la economía social como herramienta eficaz para la inclusión laboral y la cohesión social.

Esta intensa agenda, se completa con la celebración de las Juntas Directivas tanto de Cepes como de la de Social Economy Europe, así como del acto del proyecto Resees, centrado en el refuerzo de los ecosistemas regionales de Economía Social los días 18 y 19 y de la jornada ‘La mujer en la empresa’ que se celebrará el día 19 de septiembre, organizada por Ucomur.

LIDERAZGO

“Esta semana europea consolida el liderazgo de España en este modelo empresarial y refuerza a Murcia como un referente internacional de economía social. Es una oportunidad histórica para consolidar alianzas internacionales, visibilizar el impacto de nuestras empresas y avanzar hacia una Europa y un mundo más inclusivo, cohesionado y sostenible”, declaró el presidente de Cepes, Juan Antonio Pedreño.

A su juicio, se vive un momento clave en el que la economía social debe situarse en el centro de los debates estratégicos de la Unión Europea, como el próximo Marco Financiero Plurianual 2028–2034, y debe potenciarse su papel en la reindustrialización, la transición ecológica y digital, el Pilar Europeo de Derechos Sociales y, sobre todo, el empleo de calidad en todos los territorios.

“En un contexto global de cambios geopolíticos, revisión de aranceles y nuevas políticas industriales, la economía social refuerza nuestra autonomía estratégica, aportando soluciones desde el arraigo territorial y la cohesión social. Esta Semana va a demostrar con hechos que la Economía Social da respuesta a los grandes desafíos europeos”, concluyó Pedreño.

(SERVIMEDIA)
14 Sep 2025
DMM/mjg