Salud

La música mejora el bienestar y la recuperación de pacientes en la UCI, según un estudio de las universidades Nebrija y Europea

Madrid
SERVIMEDIA

La música puede convertirse en una “herramienta terapéutica eficaz” para “mejorar el bienestar y la recuperación” de pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Así lo demuestra un estudio realizado por investigadoras de la Universidad Europea de Madrid y la Universidad Nebrija.

Según informó este miércoles la Universidad de Nebrija, el estudio documenta cómo la “musicoterapia personalizada” contribuye a “aliviar el estrés, mejorar el ánimo y favorecer la humanización del entorno hospitalario”.

El trabajo, titulado ‘Impact of Music Therapy on Patients in the Critical Care Unit: A Qualitative Study’, analizó los efectos de sesiones musicales de unos 20 minutos de duración, adaptadas a los gustos de cada paciente y dirigidas por un “musicoterapeuta profesional” en colaboración con familiares y personal sanitario. Las intervenciones se aplicaron incluso durante procedimientos invasivos, como aspiraciones o canalizaciones, para evaluar su impacto en momentos de “alto estrés físico y emocional”.

Los resultados revelan tres grandes beneficios. En primer lugar, los pacientes percibieron la música como una “fuente de acompañamiento y cercanía”, que transformaba el ambiente impersonal de la UCI y lo hacía “más humano”. En segundo lugar, la “relajación emocional” fue una constante: muchos pacientes afirmaron que lograron “descansar o dormir” durante la sesión, algo que “no habían conseguido en días”. Finalmente, la música actuó como un “estímulo para la recuperación”, evocando recuerdos personales y vínculos familiares que aumentaron la motivación para afrontar la enfermedad.

“La musicoterapia no sustituye los tratamientos médicos, pero sí puede marcar la diferencia entre el aislamiento y la conexión, entre la angustia y el consuelo”, subrayan las autoras del estudio.

El trabajo respalda iniciativas como el ‘Proyecto HU-CI’ (Humanización de los Cuidados Intensivos) y se alinea con la ‘Estrategia de Humanización del Sistema Nacional de Salud’ y las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud en materia de atención centrada en la persona.

Las investigadoras destacan además el “papel esencial del personal de enfermería”, cuyo contacto constante con los pacientes permite identificar los momentos más adecuados para aplicar la musicoterapia e integrarla de forma efectiva en los planes de cuidados.

El estudio concluye que una intervención tan sencilla y económica como una melodía personalizada puede convertirse en un “recurso costo-eficaz” y de gran valor para mejorar la experiencia emocional y clínica de los pacientes críticos.

(SERVIMEDIA)
12 Nov 2025
RIM/clc