LOS NIÑOS ESPAÑOLES SE QUEJAN DE QUE LOS ADULTOS NO LES ESCUCHAN

MADRID
SERVIMEDIA

Los niños y niñas españoles saben perfectamente que gozan deLos niños y niñas españoles saben perfectamente que gozan de derechos y que, en algunas ocsiones, los adultos no los respetan. derechos y que, en algunas ocasiones, los adultos no los respetan. Entre las demandas que plantean a los mayores se encuentran el Entre las demandas que plantean a los mayores se encuentran el derecho a ser escuchados, a que se les tenga más en cuenta, y derecho a ser escuchados, a que se les tenga más en cuenta, y a tener más tiempo para disfrutar con la familia. a tener más tiempo para disfrutar con la familia.

Estas y otras conclusiones se desprenden del estudo pedagógicoEstas y otras conclusiones se desprenden del estudio pedagógico "Crecer con derecho", realizado por encargo de la Fundación Crecer "Crecer con derecho", realizado por encargo de la Fundación Crecer Jugando, con motivo del Día del Niño 1998, y que tiene como Jugando, con motivo del Día del Niño 1998, y que tiene como objetivo averiguar el conocimiento que tienen los niños de sus objetivo averiguar el conocimiento que tienen los niños de sus derechos y cómo los viven. derechos y cómo los vive.

Los niños reclaman una mayor autonomía, no quieren ser mimadosLos niños reclaman una mayor autonomía, no quieren ser mimados y piden que su voz se escuche y que se les tenga más en cuenta. Al y piden que su voz se escuche y que se les tenga más en cuenta. Al mismo tiempo, quieren que esa libertad se ejerza en un entorno de mismo tiempo, quieren que esa libertad se ejerza en un entorno de seguridad y así reclaman, por ejemplo, el derecho "a no tener seguridad y así reclaman, por ejemplo, el dercho "a no tener miedo cuando vas por la calle". miedo cuando vas por la calle".

Consideran, según el estudio, que los derechos son valiososConsideran, según el estudio, que los derechos son valiosos y necesarios, ya que "si a primera vista no somos importantes, y necesarios, ya que "si a primera vista no somos importantes, imagínate si nos quitan nuestros derechos". Asimismo, son imagínate si nos quitan nuestros derechos". Asimismo, son conscientes de que "hay niños que no saben que tienen derecos conscientes de que "hay niños que no saben que tienen derechos porque los mayores no se lo dicen para que sigan trabajando", porque los mayores no se lo dicen para que sigan trabajando", de que "hay niños que pasan hambre, están enfermos y nadie les de que "hay niños que pasan hambre, están enfermos y nadie les cuida" e incluso de que algunos "crecen en la calle y comen cuida" e incluso de que algunos "crecen en la calle y comen de la basura". de la basura".

TODOS SOMOS IGUALES TODOS SOMOS IGUALESNo obstante, en ocasiones, manifiestan que los derechos hay queNo obstante, en ocasiones, manifiestan que los derechos hay que ganárselos y merecérselos. Así, afirman que "pensamos que todos ganárselos y merecérselos. Así, afirman que "pensamos que todos somos iguales, pero a veces algunos niños abusan de sus derechos y somos iguales, pero a veces algunos niños abusan de sus derechos y habría que quitarles alguno". habría que quitarles alguno".

En la presentación del informe, Fernando Gil yGonzalo Jover,En la presentación del informe, Fernando Gil y Gonzalo Jover, autores del estudio, destacaron el elevado grado de madurez que autores del estudio, destacaron el elevado grado de madurez que demuestran los niños al debatir sobre asuntos especialmente duros, demuestran los niños al debatir sobre asuntos especialmente duros, como el derecho a la vida o la pena de muerte. como el derecho a la vida o la pena de muerte.

La gran mayoría se opone a la pena de muerte, pues, segúnLa granmayoría se opone a la pena de muerte, pues, según afirman, "un fallo lo puede tener cualquiera". Además, consideran afirman, "un fallo lo puede tener cualquiera". Además, consideran la privación de libertad como una posiblidad para rectificar y no la privación de libertad como una posiblidad para rectificar y no sólo como un castigo. sólo como un castigo.

Por otra parte, el estudio pone de manifiesto que los niños sePor otra parte, el estudio pone de manifiesto que los niños se sienten agobiadospor la gran cantidad de actividades escolares y sienten agobiados por la gran cantidad de actividades escolares y extraescolares que realizan, y piden más tiempo para descansar, extraescolares que realizan, y piden más tiempo para descansar, jugar con los amigos y estar con la familia. jugar con los amigos y estar con la familia.

TRABAJO INFANTIL TRABAJO INFANTIL

En lo que se refiere al trabajo y a la explotación infantil,En lo que se refiere al trabajo y a la explotación infantil, manifiestn un gran sensibilidad en torno a estos problemas, si manifiestan un gran sensibilidad en torno a estos problemas, si bien hay que señalar que más que oponerse al trabajo infantil, lo bien hay que señalar que más que oponerse al trabajo infantil, lo que denuncian son las condiciones penosas en las que trabajan los que denuncian son las condiciones penosas en las que trabajan los menores o el hecho de que se les prive de sus derechos a la menores o el hecho de que se les prive de sus derechos a la educacióno al ocio. educación o al ocio.

En este sentido, son conscientes de "la suerte que tenemos" deEn este sentido, son conscientes de "la suerte que tenemos" de poder ir al colegio, "porque haces amigos, aprendes a leer, a poder ir al colegio, "porque haces amigos, aprendes a leer, a escribir y a contar" y por las posibilidades que les proporciona escribir y a contar" y por las posibilidades que les proporciona con vistas al futuro. con vistas al futuro.

Una de sus actividades preferidas es vr la televisión. TambiénUna de sus actividades preferidas es ver la televisión. También aquí tienen sus propias quejas. Echan de menos tener más espacios aquí tienen sus propias quejas. Echan de menos tener más espacios infantiles y critican los horarios de la programación infantil. infantiles y critican los horarios de la programación infantil.

En esta experiencia han participado 723 niños y niñas delEn esta experiencia han participado 723 niños y niñas del tercer ciclo de educación primari, con edades comprendidas entre tercer ciclo de educación primaria, con edades comprendidas entre 10 y 12 años, pertenecientes a 16 colegios de toda España. 10 y 12 años, pertenecientes a 16 colegios de toda España.

(SERVIMEDIA)
15 Jun 1998