Cultura
Noemi Barbero, la ingeniera española que ha iluminado el Antiguo Egipto: "Hemos querido conectar al visitante con el viaje que hacían los faraones hacia la otra vida"

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los Reyes inaugurarán esta noche la iluminación del templo de Hatshepsut en Luxor (Egipto), uno de los monumentos cuya luz ha diseñado la ingeniera española Noemi Barbero, que trabaja desde 2005 en el proyecto que ha iluminado el interior de las pirámides de Guiza y los templos y tumbas del Valle de los Reyes. "Estoy honrada de haber devuelto a la vida la eterna luz de los faraones", explica.
Noemi Barbero empezó a diseñar la iluminación de las pirámides de Guiza hace ahora 20 años. Junto a su padre Víctor Barbero, uno de los grandes expertos en iluminación de patrimonio de España, que ha dado luz a algunos de los monumentos más significativos como la catedral de Toledo o el Monasterio de El Escorial, trazó un plan para iluminar el Antiguo Egipto.
20 años después, hoy verá cómo los Reyes, de viaje de Estado en Egipto, inauguran uno de sus trabajos, la espectacular iluminación del templo de Hatshepsut, uno de los monumentos más imponentes y enigmáticos del Antiguo Egipto.
Visitarán, además ,el templo de Luxor, donde también ha intervenido, y las tumbas reales del Valle de los Reyes. Allí Noemi Barbero ha liderado el proyecto de iluminación de los sepulcros de Ramses VII, Ramses IV, Ramses IX, Ramses V y VI, Ramses III y Sety I.
Suya es también la dirección de la iluminación artística de las pirámides de Guiza, que ayer pudieron conocer los Reyes en una visita nocturna con el presidente egipcio Abdelfatah Al Sisi, y su esposa. Y es responsable también del diseño artístico de la luz de los templos de Medinet Habou - Ramsés III y Ramesseum - Ramsés II.

PRESERVACIÓN Y RESPETO
El plan se basó en dos principios fundamentales de iluminación del patrimonio: la preservación y el respeto por el diseño original. Sobre esa base, Barbero buscó las soluciones técnicas capaces de cumplir con los requerimientos de la Unesco y con el objetivo de que el proyecto fuera viable también en su ejecución práctica, que ha llevado a cabo la empresa española Varona utilizando materiales traídos de España.
“El diseño de iluminación lo que hace es respetar siempre el sentido de la arquitectura”, indica a Servimedia Noemi Barbero, que frente a las pirámides a las que ha dado luz explica cómo la iluminación pretende ayudar al visitante a conectar con "el viaje que hacían los faraones hacia la otra vida".
"La luz es vida y así lo entendían los antiguos egipcios. Por eso, según entras en los patios de los templos, siempre la luz va de más a menos, y según se va avanzando en las distintas cámaras, la estancia se va haciendo más sagrada y también más oscura. El primer 'hall' era accesible a todo el mundo y posteriormente, las salas santuario son oscuras, con entradas de luz cenitales", detalla.

VISITAS NOCTURNAS
En el proyecto que permitirá que Egipto abra sus monumentos en horario nocturno a todos los turistas, previsiblemente a partir de diciembre, esta ingeniera ha trabajado con nuevas tecnologías, pero también utilizando soluciones sencillas.
En el camino ha tenido "momentos buenos y también amargos" y se ha tenido que adaptar a las condiciones que impone trabajar en un país con costumbres diferentes y donde como mujer profesional ha sabido encontrar la fórmula del respeto.
Aunque comenzó a proyectar la luz del Antiguo Egipto estando embarazada de su hija mayor, en 2005, el proyecto no empezó a tomar forma hasta 2010. La primavera árabe de 2011 paralizó la iniciativa y, por fin, este 2025 la luz ha iluminado estos monumentos milenarios.
"Todo el diseño es a medida para respetar, conservar y preservar el legado de los faraones". "Por la noche -explica- la luz nos permite conectar con las emociones y con el significado real de aquella arquitectura sagrada".
"La grandiosidad, el tamaño faraónico que tienen los los templos, ya es un condicionante muy potente a la hora de diseñar", indica. Otro condicionante es que los materiales y elementos debían pasar inadvertidos durante el día para que el impacto visual de la obra fuera mínimo. Por supuesto, no se podía taladrar, había que buscar soluciones ingeniosas como utilizar piedras como sistema de sujeción.

UN PROYECTO 100% ESPAÑOL
Barbero no es la única española que ha trabajado en este proyecto. Según explicaron el director de obra del proyecto Juan de Dios Serrano; el jefe de Internacional en Idefe, Felix Porras, y el consejero delegado de Isdefe, Manuel Cutrín, la iluminación del Antiguo Egipto es un hito 100% español.
En el proyecto han estado implicadas las empresas públicas Tragsa e Isdefe, dependiente del Ministerio de Defensa, pues además de la iluminación se ha trabajado en la seguridad de todo el recinto de las pirámides de Guiza y varios templos de Luxor.
En concreto, se han intervenido en 12,5 kilómetros de perímetro de seguridad de dos emplazamientos, se han colocado 3.500 luminarias y 600 cámaras de seguridad, cámaras térmicas, etc
"La ejecución de este proyecto ha supuesto una triple complejidad: técnica, logística -porque tienes que trabajar mientras los templos están abiertos al turismo- y la gestión, al estar implicados tantos organismos, desde el ministerio de patrimonio egipcio, hasta los actores económicos y requerimientos técnicos”, explica Cutrín.
Para coordinar todas las patas de este proyecto ha entrado en juego Isdefe, que ha gestionado también la mejora de las instalaciones de seguridad con circuitos cerrados de televisión, interconectando los distintos emplazamientos para prevenir actos vandálicos o violentos, etc.
Estas actuaciones han permitido a su vez que empresas españolas como Varona y compañías de fabricación de componentes como Scati (cámaras de seguridad), Salicru (estabilizadores de corriente y sistemas de alimentación ininterrumpida), Dorlet (sistemas de seguridad integral), Ojmar (sistema electrónico de cerraduras), Electra Molins (grupos electrógenos), Virtualware (interfaz 3D) o Thomas (taquillas del centro de visitantes) hayan abierto negocio a nivel internacional.
En esa situación está Varona, cuyo responsable Roberto Lurueña, que estará presente esta mañana en el Foro empresarial Egipto-España que inaugura el Rey, reconoce que trabajar en la iluminación del Antiguo Egipto es un orgullo que además ha servido para abrir la puerta a nuevos mercados en la región y avanzó que es posible que empresas españolas emprendan también el proyecto de iluminación de las pirámides en su parte externa.
Este proyecto faraónico ha supuesto "un largo camino de esfuerzo, paciencia, y perseverancia, pero sobre todo de mucha pasión por Egipto y por mi trabajo", concluye Barbero. ¿Y después de iluminar el Antiguo Egipto? La ingeniera española no se detiene, ya está trabajando en la catedral de Albacete, la Torre del Oro de Servilla, el archivo de Indias y otros proyectos en Arabia Saudí y el Mar Rojo.
(SERVIMEDIA)
18 Sep 2025
MAG/gja