Pensiones

Nueve de cada 10 españoles rechazan elevar la jubilación a los 70 años, aunque el 67% temen no percibir una prestación suficiente

- Según un estudio de Funcas, que advierte de que solo uno de cada ocho ciudadanos conoce cuestiones básicas del funcionamiento del sistema

MADRID
SERVIMEDIA

El 67% de los españoles están preocupados por la suficiencia de su pensión futura y temen que no tenga una cuantía suficiente, aunque casi el 90% de la ciudadanía rechaza frontalmente que la edad de jubilación se retrase de los 67 años actuales a los 70 de manera progresiva, como se ha aprobado en Dinamarca. Ello, mientras que solo una de cada ocho personas conoce cuestiones básicas del sistema de pensiones actual.

Así se desprende de una encuesta elaborada por Funcas sobre la percepción de los españoles sobre el sistema de pensiones, que fue presentada este jueves por la investigadora de Funcas Elisa Chuliá, y elaborada a partir de más de un millar de entrevistas.

Solo una de cada ocho personas entre 18 y 75 años (uno de cada seis hombres y una de cada 14 mujeres) demuestra conocer cuestiones básicas sobre cómo se financian las pensiones y cuál es el importe medio aproximado de la prestación de jubilación, la más frecuente del sistema. Como ejemplo de este bajo conocimiento, una cuarta parte de los ciudadanos cree que su pensión se pagará con sus propias cotizaciones, obviando que su aportación sufraga las prestaciones de hoy.

En cuanto a si la pensión media de jubilación se sitúa por encima o por debajo de 1.200 euros, importe aproximado del salario mínimo interprofesional (SMI) en 2025, el desconocimiento de la sociedad es claramente más generalizado. En el momento de realizar la encuesta, tanto la pensión media de jubilación como la pensión media del sistema de pensiones estaban por encima del SMI, pero dos terceras partes de los encuestados (66%) respondieron que la pensión de jubilación era "bastante menor" (30%) o "algo menor" (36%), infravalorando su importe.

Con estos datos sobre la mesa, la investigadora Elisa Chuliá demandó más educación financiera para la sociedad, puesto que solo así puede participar de manera “razonada” en los debates sobre el sistema de pensiones. Además, advirtió de que en materia de educación financiera “hemos fallado todos”, pues ya en los años 90 había proyecciones sobre las tensiones demográficas a las que se enfrentaría el sistema.

PREOCUPACIÓN

Al margen de sus limitados conocimientos sobre la financiación y el rendimiento del sistema de pensiones, a los encuestados les inquieta la suficiencia de sus futuras pensiones. En particular al 67% de los encuestados (al 31% le inquieta mucho y al 36%, bastante). Entre los mayores de 45 años, al 36% le preocupa mucho la posibilidad de que su pensión de jubilación "no sea suficiente para vivir sin aprietos" y a una proporción de igual tamaño, bastante (36%).

Entre los menores de esa edad, la preocupación se reduce, pero incluso entre los encuestados de 18 a 30 años, el porcentaje de quienes albergan mucha o bastante preocupación ronda valores próximos al 60%. Especialmente inquietas se manifiestan las mujeres de más de 60 años, al 56% de las cuales les preocupa "mucho" la suficiencia de su pensión (y al 15%, "bastante").

El 79% de quienes manifiestan mucha o bastante preocupación ante la posibilidad de que su futura pensión no sea suficiente para vivir sin aprietos piensan que "dentro de 10 años" las pensiones "serán más reducidas". El porcentaje de quienes creen que así ocurrirá alcanza su valor más alto en el grupo de encuestados de 18 a 30 años y de encuestadas de 31 a 45 años (80% en ambos casos), mientras que es menor entre los de 55 o más años (60%-65%).

En cambio, la creencia de que "se podrán seguir cobrando pensiones como las actuales" es más frecuente entre los pensionistas (31%), aunque también en este grupo quienes prevén una reducción de las pensiones doblan a quienes piensan que estas se mantendrán en los niveles actuales.

EDAD DE JUBILACIÓN

Pese a esta preocupación, el retraso de la edad de jubilación suscita un rechazo generalizado. Las respuestas en contra de posponer la edad de jubilación "progresivamente de los 67 actuales a los 70 años", siguiendo el ejemplo de Dinamarca, se disparan al 90% entre las encuestadas, y al 83% entre los encuestados. Llama la atención que los porcentajes de rechazo alcanzan los valores más altos entre los jóvenes, con un máximo de 96% entre las encuestadas de 18 a 30 años.

Cuando se pregunta a quienes desempeñan una ocupación laboral si les gustaría "trabajar más allá de los 67 años", tres cuartas partes (76%) contestan negativamente; incluso seis de cada diez personas encuestadas afirman que les "gustaría jubilarse antes de esa edad", manifestando la mayoría una preferencia por hacerlo entre los 61 y los 65 años.

Ahora bien, un 15% de los ciudadanos con estudios universitarios y un 8% de las encuestadas con el mismo nivel formativo mantienen que les gustaría trabajar más allá de los 67 años. Entre los encuestados de la generación del ‘baby-boom’ (48-66 años), la más próxima a la jubilación, los porcentajes son del 9% y 3%, respectivamente.

En cambio, hay otros temas en los que la sociedad española está “dividida”, según la experta que expuso las claves del estudio, pues un 51% piensa que la pensión debe estar acorde con lo que cada persona ha cotizado en su vida, mientras que el 49% apunta que las pensiones deben garantizar un nivel de vida digno con independencia de las aportaciones. La opción contributiva tiene mayor respaldo entre hombres, jóvenes y quienes siguen con más interés la información económica.

MIGRACIONES

En qué medida el futuro del sistema de pensiones depende de los inmigrantes es una cuestión sobre la que la muestra encuestada aparece, de nuevo, dividida: el 48% así lo piensa, mientras que el 46% se muestra en desacuerdo y un 6% se abstiene de opinar al respecto.

Por otro lado, el estudio aborda la jubilación flexible para compatibilizar pensión y trabajo y ampliar la vida laboral de los trabajadores voluntariamente que negocia el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones con sindicatos y patronal. Los datos reflejan que de manera mayoritaria (casi siete de cada 10 personas) la sociedad española apoya esta posibilidad.

Finalmente, Chuliá explicó que ha cambiado el “marco del debate público” sobre las pensiones, puesto que se ha hablado por primera vez de que hay presupuestos que se van a tener que destinar al sistema de pensiones por la insuficiencia de las cotizaciones, pero también van a aumentar partidas como la defensa. “En algunos países se ha planteado, claramente, Estado social o Estado de defensa. El dilema no es así de radical, ni mucho menos, pero empieza a tenerse en cuenta que hay gasto que podría competir con el Estado social”, zanjó Chuliá.

(SERVIMEDIA)
25 Sep 2025
DMM/gja