Investigación
Un nuevo dinosaurio herbívoro hallado en Portugal confirma la “rica” diversidad de los ecosistemas de finales del Jurásico
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El abundante patrimonio paleontológico de la Cuenca Lusitánica se amplía con una nueva especie de dinosaurio iguanodóntido desconocido hasta ahora, que habitó en Portugal hace casi 150 millones de años.
Este descubrimiento se desvela en un trabajo que contó con la participación de paleontólogos del grupo Aragosaurus-IUCA de la Universidad de Zaragoza y constituye un “importante avance” en el conocimiento sobre la diversidad de la fauna de dinosaurios presente en la parte final del Jurásico.
El análisis, publicado en la revista ‘Journal of Systematic Palaeontology’, se basa en el ejemplar denominado Shn.jjs.015, depositado en la Sociedade de História Natural de Torres Vedras, y se identificó como un dinosaurio herbívoro del grupo de los iguanodóntidos. Un examen detallado del material confirmó que no coincide con ninguna especie previamente identificada, lo que ampliaría la diversidad de dinosaurios conocida en Europa.
“Fue una sorpresa”, afirmó el autor principal del estudio, Filippo Maria Rotatori. Los investigadores creyeron que la diversidad de este grupo de dinosaurios ya estaba bien documentada en el Jurásico Superior de Portugal y este descubrimiento demuestra que todavía queda mucho que aprender y que aún pueden producirse “hallazgos emocionantes” en un futuro próximo. “Desafortunadamente”, debido al poco material recuperado, aún no se puede asignarle un nombre científico formal a esta especie.
Más allá de su singularidad, este dinosaurio también destaca por sus dimensiones. “Era un peso pesado”, señaló otro de los autores principales Fernando Escaso. Cuando los científicos estimaron su tamaño y masa corporal, descubrieron que ese nuevo dinosaurio era “significativamente más voluminoso” que otras especies de iguanodóntidos como Draconyx o Eousdryosaurus con las que, “muy probablemente, compartió ecosistema”.
El descubrimiento refuerza la importancia de Europa en la historia evolutiva y migratoria de los dinosaurios. Este animal presenta “muchas similitudes” con otras especies de iguanodontios encontradas en América del Norte y otras partes de Europa, según afirmó Bertozzo. Durante el Jurásico, la península ibérica, “probablemente, desempeñó un papel crucial en los intercambios faunísticos entre continentes”. Todavía se está trabajando para comprender “cómo se desarrollaron estos procesos.”
Este hallazgo confirma el papel de la Cuenca Lusitánica como un territorio “clave” para la investigación paleontológica que proporciona de forma continuada valiosa información sobre los antiguos ecosistemas de la península ibérica. Las diferentes excavaciones y proyectos que se encuentran en curso hacen que los investigadores esperen más descubrimientos que amplíen el conocimiento sobre el pasado jurásico.
(SERVIMEDIA)
04 Abr 2025
AGG/gja