Adicciones

La oferta y el consumo de droga en Europa repuntan y España puede convertirse en “proveedor importante” de cannabis

- La guerra en Ucrania aumenta también la “incertidumbre” de la situación de las drogas en Europa, según el ‘Informe Europeo sobre Drogas 2022’

MADRID
SERVIMEDIA

La oferta y el consumo de droga han “repuntado rápidamente” en Europa tras la “disrupción” provocada por la pandemia y España “puede estar convirtiéndose” en un “proveedor más importante” de cannabis para el mercado europeo a tenor del aumento de las grandes incautaciones de hierba procedentes del país. Además, la guerra en Ucrania aumenta la “incertidumbre” de la situación de las drogas en el continente.

Así lo concluye el ‘Informe Europeo sobre Drogas 2022: tendencias y novedades’, presentado este martes por el Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (Emcdda, por sus siglas en inglés) y que estima que, aproximadamente, 83,4 millones o el 29% de los adultos de 15 a 64 años de la Unión Europea, han consumido alguna vez una droga ilegal, con un mayor número de hombres (50,5 millones) que de mujeres (33 millones) que lo han notificado.

El cannabis sigue siendo la sustancia más consumida, con más de 22 millones de adultos europeos que declararon haberlo consumido en el último año, si bien el porcentaje de nuevos consumidores que iniciaron tratamiento y citan el cannabis como su principal droga “problemática” se redujo en un tercio de los Estados miembro de la UE en 2020.

Además, en el último año 3,5 millones de adultos consumieron cocaína; 2,6 millones, MDMA; dos millones, anfetaminas y alrededor de un millón, heroína u otro opioide ilegal. Con respecto a estos últimos, siguen representando la mayor parte de los daños atribuidos al consumo de drogas ilegales, como, según el informe, confirma el hecho de que, su presencia, a menudo en combinación con otras sustancias, se detectó en alrededor de tres cuartas partes de las sobredosis mortales notificadas en la Unión Europea en 2020.

Por lo que se refiere al cannabis, la droga ilegal “más popular” de Europa según recuerda el informe, los productos son “cada vez más diversos” y, entre ellos, cita los extractos y los productos comestibles (con alto contenido de THC) y los productos de CBD (bajos en contenido de THC). En 2020, el contenido medio de THC de la resina de cannabis fue del 21 %, casi el doble que el de la hierba de cannabis (11 %), lo que, según los expertos, “invirtió la tendencia observada en los últimos años”.

Asimismo, la investigación también destaca la “preocupación” por la adulteración de productos de cannabis ilegales con cannabinoides sintéticos, que, según los especialistas, “pueden ser muy potentes y tóxicos”.

El estudio hace hincapié en la existencia de “indicios” de un “aumento” de la producción, el tráfico y la disponibilidad de drogas en Europa y apunta que en 2020 se desmantelaron más de 350 laboratorios ilegales de producción de sustancias, incluidos algunos centros de producción a gran escala de cocaína, metanfetamina y catinona.

El último análisis indica que la disponibilidad de cocaína en Europa “sigue siendo elevada”, lo que, a juicio del observatorio, “conlleva una serie de amenazas para la salud”. En 2020 se incautaron en la UE 213 toneladas de esta sustancia, 11 más que en 2019 y 37 de ellas en España, en el marco de 64.000 incautaciones, mientras que se desmantelaron 23 laboratorios, por 15 el año antes del inicio de la pandemia.

La disponibilidad de anfetamina es también elevada y “puede estar en aumento”, según el estudio, que advierte de que en 2020 los Estados miembro incautaron un récord de 21,2 toneladas, por 15,4 toneladas en 2019, y desmantelaron 78 laboratorios de anfetamina (38 en 2019). El informe señala el “creciente” número de instalaciones de producción de metanfetamina, de mediana y gran escala, desmanteladas en Europa y denuncia que la evolución de la producción y el suministro “plantea el riesgo de una mayor disponibilidad y el potencial de un mayor consumo”.

NUEVAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

En cuanto a las nuevas sustancias psicoactivas, subraya que siguen apareciendo en Europa “a un ritmo de una por semana”, lo que, según el observatorio, “plantea un reto para la salud pública”. En concreto, en 2021 se notificaron por primera vez 52 nuevas drogas a través del Sistema de Alerta Temprana de la UE (SAT), lo que eleva a 880 el número total de las nuevas sustancias psicoactivas monitorizadas por el Emcdda.

Además, en 2020 se incautaron en Europa cantidades récord de este tipo de sustancias, con un total de 6,9 toneladas en el marco de 41.100 incautaciones. De las sustancias incautadas, 3,3 toneladas eran catinonas sintéticas, que “a menudo” se vendían como “sustitutos” de estimulantes habituales, como cocaína o MDMA.

En cuanto a los mercados de drogas de la red oscura, a finales de 2021 los ingresos estimados “cayeron drásticamente” hasta algo menos de 30.000 euros al día, en comparación con un millón al día en 2020.

REDUCCIÓN DE DAÑOS

El informe refleja que en 2020 había un millón de consumidores de opioides de alto riesgo en la UE y 514.000 pacientes en tratamiento sustitutivo e incide en la necesidad de ampliar los servicios de tratamiento y reducción de daños en Europa para los consumidores de drogas por vía inyectada. Además, lamenta que, en 2020, solo República Checa, España, Luxemburgo y Noruega notificaron haber cumplido los objetivos de la OMS para ese ejercicio de proporcionar 200 jeringuillas al año por persona que se inyecta drogas y tener al 40% de la población de consumidores de opioides de alto riesgo en tratamiento sustitutivo de opioides.

La prevalencia del consumo de drogas por vía parenteral osciló durante ese ejercicio entre menos de un caso por cada 1.000 habitantes de 15 a 64 años en Grecia, España, Hungría y los Países Bajos, y más de 10 casos por cada 1 000 en Estonia y el consumo de heroína por esta vía “está disminuyendo”, pero “cada vez es mayor” la “preocupación” por el consumo inyectado de “una gama amplia” de sustancias como anfetaminas, cocaína, catinonas sintéticas, opioides con prescripción y otros medicamentos.

Se estima que en 2020 se produjeron en la UE 5.800 muertes por sobredosis relacionadas con drogas ilegales y la “mayoría” de estos fallecimientos estaban relacionados con la toxicidad de las drogas, que “normalmente” implica combinaciones de opioides ilegales, otras drogas ilegales, medicamentos y alcohol.

Según el informe, el consumo de crack “puede estar aumentando” y las tendencias a largo plazo apuntan a una cifra estimada de 7.000 pacientes que iniciaron tratamiento por problemas con esta droga en Europa en 2020, el triple que en 2016. Esto “indica” un aumento del consumo, con “incrementos notables” en Bélgica, Irlanda, España, Francia, Italia y Portugal, según los expertos.

UCRANIA Y AFGANISTÁN

Por lo que se refiere a la situación internacional, el informe reconoce que, “aunque es demasiado pronto para evaluar el impacto total” de la guerra en Ucrania o el ascenso al poder de los talibanes en Afganistán, “será necesario realizar un seguimiento específico de la situación para fundamentar las políticas y las respuestas” y afirma que la invasión de Rusia “ha aumentado la incertidumbre de la situación de las drogas en Europa”.

Tras recordar que las personas que acceden a tratamientos de drogodependencia en Ucrania “necesitarán continuidad en el tratamiento, así como servicios adaptados a sus necesidades específicas y a su lenguaje”, considera “probable” que las personas que huyen de los conflictos “hayan sufrido graves tensiones psicológicas”, lo que, según el criterio de los expertos, “les hace potencialmente más vulnerables a los problemas de consumo indebido de sustancias en el futuro”. Además, puntualizan que la guerra también podría provocar cambios en las rutas de tráfico, ya que los delincuentes “explotan las vulnerabilidades o evitan las zonas afectadas”.

A la luz de estos resultados, la Comisaria Europea de Interior, Ylva Johansson, juzgó “especialmente preocupante” que las “relaciones” entre las redes delictivas europeas e internacionales “hayan dado lugar a una disponibilidad récord de cocaína y a la fabricación de metanfetamina a escala industrial en Europa” y avanzó que la UE “seguirá luchando contra estas amenazas en evolución”.

En la misma línea, el director del Emcdda, Alexis Goosdeel, criticó que las drogas habituales “nunca han sido tan accesibles y siguen apareciendo sustancias nuevas y potentes”. “En la actualidad, casi todo lo que tenga propiedades psicoactivas puede ser usado como una droga, ya que las líneas se difuminan entre las sustancias lícitas e ilícitas”, abundó, consciente de que “todo el mundo puede verse afectado, directa o indirectamente, ya que los problemas de drogas exacerban la mayoría de los demás retos sanitarios y sociales importantes de hoy en día”.

Finalmente, el presidente del Consejo de Administración del observatorio, Franz Pietsch, explicó que esta semana se celebra el 25 aniversario del Sistema de Alerta Temprana de la UE sobre nuevas sustancias psicoactivas y aseveró que, a medida que siguen apareciendo nuevas drogas, “se necesita más apoyo” para los sistemas nacionales de alerta temprana y para las pruebas forenses y toxicológicas con el fin de “detectar y responder mejor a las amenazas emergentes y proteger la salud pública”.

(SERVIMEDIA)
14 Jun 2022
MJR/gja/jfl