Gaza

La OMS pide un alto el fuego “inmediato” en Gaza

MADRID
SERVIMEDIA

La Organización Mundial de la Salud (OMS) pidió este lunes un alto el fuego “inmediato” en la Franja de Gaza al ser uno de los lugares más peligrosos para los niños y donde predomina la falta de acceso a la atención médica.

Con motivo de la celebración hoy del Día Mundial de la Salud, dedicado este año a la salud materno-infantil con el lema ‘Comienzos saludables, futuros esperanzadores’, la OMS aseguró que la Franja de Gaza “sigue siendo uno de los lugares más peligrosos para ser niño y donde el embarazo se ve empañado por el miedo debido a la violencia en curso, el desplazamiento y la falta de acceso a la atención médica”.

Entre el 18 de marzo y el 4 de abril de 2025, desde la reanudación de las hostilidades, habrían sido asesinados más de 500 niños y 270 mujeres. Desde el 2 de marzo, Gaza no recibe ayuda, lo que agravó la crisis de hambre y malnutrición, dejando a las familias sin agua potable, refugio y atención sanitaria adecuada, además de aumentar el riesgo de enfermedad y muerte.

Se estima que 55.000 mujeres están embarazadas en Gaza, y un tercio se enfrenta a embarazos de alto riesgo. Cada día nacen alrededor de 130 bebés, el 27% por cesárea. Cerca del 20% de los recién nacidos son prematuros, tienen bajo peso o nacen con complicaciones, que necesitan atención avanzada que está disminuyendo rápidamente.

Además, indicaron desde la OMS, el frágil sistema de salud está desbordado por la afluencia de víctimas, incluso entre los niños. Los medicamentos esenciales, los suministros médicos y de traumatología se están agotando rápidamente, lo que amenaza con revertir los avances logrados con tanto esfuerzo para rehabilitar los hospitales y mantenerlos en funcionamiento.

ATENCIÓN MÉDICA

Igualmente, las órdenes de evacuación y los ataques contra la salud restringen aún más el acceso a la atención médica y corren el riesgo de cerrar hospitales e instalaciones médicas.

Debido al bloqueo de la ayuda, los suministros de la OMS para la salud materno-infantil, incluidas las cesáreas, la anestesia para el parto y el tratamiento del dolor, los líquidos intravenosos, los antibióticos y las suturas quirúrgicas, son críticamente escasos, tal y como señalaron desde la OMS.

Las unidades de sangre necesarias para partos complicados son extremadamente escasas. Los socios informan de que no se permitió la entrada de equipos y medicamentos esenciales, como incubadoras portátiles, respiradores para cuidados intensivos neonatales, ecógrafos y bombas de oxígeno, junto con 180.000 dosis de vacunas infantiles de rutina, suficientes para proteger plenamente a 60.000 niños menores de dos años, lo que dejó a los recién nacidos y niños pequeños enfermos sin la atención vital que necesitan con urgencia.

Del mismo modo, la OMS indicó que la escasez de alimentos está profundizando la crisis y amenaza con revertir los avances logrados en materia de seguridad alimentaria durante el alto el fuego y las madres y los niños se ven muy afectados.

Un análisis reciente del Grupo de Nutrición reveló que entre el 10 y el 20% de las 4.500 mujeres embarazadas y lactantes encuestadas están desnutridas. El cierre de 21 centros ambulatorios de tratamiento de desnutrición, debido a la inseguridad o a las órdenes de evacuación, interrumpió la atención vital de más de 350 niños con desnutrición aguda y limitó gravemente la capacidad de detectar y tratar nuevos casos.

(SERVIMEDIA)
07 Abr 2025
ABG/man