Gaza

La OMS pierde la comunicación con su personal en Gaza y ve “muy preocupantes” los bombardeos cerca de dos hospitales

- Las morgues “están llenas” y “más de la mitad de los muertos son mujeres y niños”, según esta agencia de la ONU

MADRID
SERVIMEDIA

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha perdido la comunicación con su personal en Gaza, al igual que con “otros organismos” de la Franja, y considera “muy preocupantes” los bombardeos registrados en las últimas horas cerca de los hospitales, el de Indonesia y Al Shifa.

Así lo denunció este sábado la agencia de la ONU en un comunicado en el que subrayó que civiles, pacientes y trabajadores de la salud en Gaza “han pasado la noche en la oscuridad y el miedo” en medio de “intensos bombardeos e incursiones terrestres” y de hostilidades “que aún continúan”, tras ser objeto de “un apagón total de comunicaciones y electricidad”.

En este contexto, reiteró sus llamamientos a un cese del fuego "humanitario inmediato” e instó a todas las partes en el conflicto a que “tomen todas las precauciones necesarias para proteger a los civiles y la infraestructura civil”.

“Esto incluye a los trabajadores de la salud, los pacientes, los centros de salud y las ambulancias, y los civiles que se refugian en estas instalaciones”, espetó, al tiempo que urgió a adoptar “medidas activas” para “garantizar que no sufran daños y que se les proporcione un paso seguro” para el traslado de los suministros médicos, el combustible, el agua y los alimentos que, a su juicio, “se necesitan desesperadamente hacia Gaza y a través de ella”.

Tras reiterar que, si persisten los bombardeos, es “imposible” evacuar a los pacientes de los centros sanitarios “sin poner en peligro sus vidas”, la OMS advirtió de que los hospitales de Gaza “ya están funcionando a su máxima capacidad” debido a las “heridas” sufridas en semanas de bombardeos “implacables” y “son incapaces de absorber un aumento drástico en el número de pacientes, mientras albergan a miles de civiles”.

A este respecto, puntualizó que los trabajadores de la salud se enfrentan a “suministros cada vez más escasos, sin un lugar donde colocar a nuevos pacientes y sin medios para aliviar el dolor de sus pacientes”. “Cada hora hay más heridos, pero las ambulancias no pueden llegar a ellos en el apagón de comunicaciones”, abundó, para recordar que las morgues “están llenas y más de la mitad de los muertos son mujeres y niños”.

Asimismo, explicó que está “tratando" de reunir información sobre el "impacto general" de los ataques en la población civil y la atención de la salud e hizo un “llamamiento a la humanidad de todos aquellos que tienen el poder de hacerlo para que pongan fin a los combates ahora”.

Todo ello, “en consonancia” con la resolución de las Naciones Unidas adoptada este viernes, en la que, aseveró, “se pide una tregua humanitaria, así como la liberación inmediata e incondicional de todos los civiles cautivos”.

(SERVIMEDIA)
28 Oct 2023
MJR/clc

Palabras clave