Cáncer
Los oncólogos destacan que los cribados genéticos para prevenir el cáncer “salvarán muchas vidas”
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El coordinador de IMPaCT Genómica del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), Ángel Carracedo, destacó este miércoles que los cribados genéticos para prevenir el cáncer “nos permitirán salvar muchas vidas". Actualmente, la genética ya puede dar las pistas esenciales para prevenir el cáncer entre un 10% y un 15% de los tumores.
Así lo dijo durante su intervención en una jornada abierta al público organizada por el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y celebrada en CaixaForum Madrid.
Con motivo de la celebración hoy del Día Mundial de la Investigación del Cáncer, el CNIO organizó este acto en el que Carracedo aseguró que “somos un producto de los genes y del ambiente”. También el cáncer es consecuencia de la interacción de genes y factores ambientales, pero la prevención suele asociarse más a los segundos: no fumar, no exponerse al sol sin protección y comer sano.
Sin embargo, entre un 10% y un 15% de los tumores, la genética ya puede dar las pistas esenciales para prevenir el cáncer. En este porcentaje, el peso de los genes es especialmente alto y es lo que se denomina como cáncer familiar.
De hecho, gran parte de la investigación actual se orienta a que estas personas con un riesgo de cáncer alto puedan saberlo, y actuar en consecuencia. A este tema dedicó el CNIO esta jornada que contó con el apoyo de la Fundación “la Caixa”.
En este sentido, Carracedo explicó que “una parte del componente genético del cáncer se debe a mutaciones heredadas de los progenitores, estas mutaciones hacen que los genes implicados no funcionen correctamente y se produzca, con mayor probabilidad, un cáncer. Como estas variaciones se heredan, se produce lo que llamamos cáncer familiar, que explica un 10% del cáncer de mama y ovario y colorrectal, por ejemplo”.
IMPaCT GENÓMICA
Por ello, añadió, “IMPaCT Genómica permite intentar el diagnóstico de enfermedades raras y cáncer hereditario no diagnosticado analizando todo el genoma –algo que no se hace habitualmente en la práctica clínica–. Estamos consiguiendo un diagnóstico en un 20% de los casos de enfermedades raras no diagnosticadas, y cerca del 10% en cáncer hereditario no diagnosticado”.
Los beneficios de este proyecto ya se perciben en la clínica, en el caso de cáncer familiar. “Aquí, un asesoramiento genético correcto y bien realizado es esencial”, afirmó el genetista.
Por su parte, la jefa del grupo de Cáncer Endocrino Hereditario del CNIO, Mercedes Robledo, habló de cómo a lo largo de más de dos décadas su grupo logró identificar cinco genes implicados en el cáncer hereditario feocromocitoma, un tipo de investigación que “nos está permitiendo hoy día ayudar a muchas familias con la enfermedad”.
Igualmente, la jefa de la Unidad de Cáncer Familiar del CNIO, María Currás, explicó el funcionamiento de la consulta de Cáncer Familiar del CNIO, en el Hospital de Fuenlabrada, que estudia más de 600 casos al año.
CÁNCER FAMILIAR
De ellos, un 30% son personas sanas con un familiar con cáncer en quien se identificó una mutación hereditaria. El volumen de trabajo de la consulta no ha dejado de crecer en los últimos años.
Currás explicó qué debe ocurrir cuando alguien que cree que podría tener un mayor riesgo de cáncer visita su médico de cabecera. Habló de cómo en las consultas de Cáncer Familiar se explora en los árboles genealógicos de pacientes para identificar parientes con probabilidades de haber heredado una mutación que aumenta el riesgo. También insistió en la importancia del asesoramiento genético.
Hay que tener en cuenta que en entre el 5% y el 10% del total de casos de cáncer se conoce la mutación causante, y podría detectarse con un análisis de sangre. Si, sólo en España, hay casi 300.000 nuevos diagnósticos de cáncer anuales, cada año varios miles de personas en España podrían tomar medidas preventivas adecuadas a su mayor nivel de riesgo si supieran que portan mutaciones de cáncer hereditario.
(SERVIMEDIA)
24 Sep 2025
ABG/pai


