Trasplantes

La ONT califica de "excelente noticia" el trasplante de un corazón de cerdo a un humano, pero "con cautela"

MADRID
SERVIMEDIA

La directora de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) Beatriz Domínguez-Gil, calificó este martes de "excelente noticia" el trasplante de un corazón de cerdo a un humano, pero precisó que hay que seguirla "con cautela".

En declaraciones a Servimedia, Domínguez-Gil destacó que ha conocido la noticia por los medios y que le falta conocer "detalles técnicos", tener literatura científica para poder evaluar todos los pasos de este histórico trasplante que se ha llevado a cabo en la Universidad de Maryland (EEUU) el pasado viernes a un paciente de 57 años que estuvo ocho horas en el quirófano.

"Queda mucho camino por recorrer", apostilló, "necesitamos conocer en profundidad todo lo que se ha hecho en este trasplante, evaluar las terapias que se han utilizado para que pueda ser una realidad" porque, aunque en España se realizan unos 5.000 trasplantes al año, "no son suficientes. En el mundo se realizan 130.000, pero tampoco son suficientes".

La novedad más importante que presenta el trasplante de Maryland es que "se ha humanizado el corazón de cerdo trasplantado", gracias a la modificación genética porque el principal problema de los xenotrasplantes es el "rechazo hiperagudo que produce el órgano trasplantado" y que no es capaz de frenar el tratamiento inmunosupresor. Ahora, con esta modificación genética se ha logrado "modificar las proteínas de las células porcinas" que producen rechazos importantes.

En cualquier caso, Domínguez-Gil reiteró la necesidad de seguir recabando datos, para conocer, por ejemplo, el coste de la modificación genética de órganos de animales para curar a seres humanos y otras cuestiones técnicas que se irán conociendo poco a poco porque la operación se llevó a cabo hace solo cinco días y hay que ver la evolución del paciente.

Si finalmente el xenotrasplante realizado con el método de la Universidad de Maryland prospera y se puede "llevar a la clínica" conllevará también desarrollos legislativos para solventar cuestiones éticas "como la utilización de animales para trasplantes", pero reiteró que aún quedan datos por conocer.

En España, recordó la directora de la ONT, "hay equipos trabajando en este tipo de xenotrasplantes, como el de la Universidad de Murcia con el Hospital Virgen de la Reixaca", pero la pandemia ha frenado estas investigaciones.

(SERVIMEDIA)
11 Ene 2022
MAN/clc