Clima
La ONU prevé el primer descenso de emisiones mundiales de CO2: un 10% menos en 2035
- Si se cumplen los nuevos planes climáticos presentados por los países antes de la Cumbre del Clima de Belén
- “La humanidad está reduciendo claramente la curva de emisiones por primera vez”, según el jefe de ONU Cambio Climático
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las emisiones globales de gases de efecto invernadero descenderán un 10% en 2035 si se cumplen los planes climáticos nuevos o actualizados registrados por los países antes de la 30ª Cumbre del Clima, conocida como COP30 y que comenzará el próximo 10 de noviembre en Belén (Brasil).
La Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (Cmnucc) ha actualizado el informe de síntesis de los planes de acción climática comunicados por los países hasta el pasado 30 de septiembre y que abarcan cerca de un tercio de las emisiones totales de gases que calientan el planeta. El próximo 12 de diciembre se cumplirán 10 años de la adopción del Acuerdo de París.
El informe concluye que las emisiones mundiales están empezando a descender y que los países están presentando el conjunto de compromisos climáticos nacionales más completo hasta la fecha, denominados NDC (contribuciones determinadas a nivel nacional, en la jerga climática).
El informe indica que el 88% de los planes climáticos nacionales nuevos o actualizados se basan en el Balance Mundial de la COP28, celebrada en Dubái (Emiratos Árabes Unidos) en 2023, el 89% incluye objetivos para para toda la economía que abarcan todos los sectores principales y el 73% contiene componentes de adaptación.
“NUEVA ERA”
Además, alrededor de un tercio integra medidas de pérdidas y daños, especialmente entre los pequeños Estados insulares en desarrollo. Si se aplicaran plenamente, los objetivos nacionales actuales reducirían las emisiones mundiales en alrededor de un 10% para 2035.
Y el 78% hacen ahora referencia al océano, lo que supone un aumento de un 39% en comparación con los compromisos anteriores.
“Nos encontramos en una nueva era de acción y ambición climática”, sentenció Simon Stiell, secretario ejecutivo de ONU Cambio Climático, antes de añadir que ·”se están logrando avances reales” 10 años después de adoptarse el Acuerdo de París. “Pero debe funcionar con mucha mayor rapidez y equidad, y esa aceleración debe comenzar ya”, añadió.
Stiell señaló que los nuevos planes climáticos nacionales muestran “un cambio radical en términos de calidad, credibilidad y amplitud económica” y, en general, son “consistentes con una trayectoria lineal desde los objetivos de 2030 hasta los objetivos de cero emisiones netas a largo plazo”.
En este sentido, destacó que “los países están progresando y marcando pasos claros hacia las cero emisiones netas”, y que, incluyendo los compromisos anunciados, las emisiones podrían bajar un 10% en 2035.
“Gracias a la cooperación climática convocada por la ONU y a los esfuerzos nacionales, la humanidad está reduciendo claramente la curva de emisiones por primera vez, aunque aún no con la suficiente rapidez”, sentenció.
Stiell admitió que “la dirección del avance mejora cada año”, pero pidió “urgentemente mayor velocidad y ayudar a más países a tomar medidas climáticas más contundentes”. “Esa aceleración debe comenzar ya. Se necesitará mucho más apoyo para muchos, especialmente para quienes menos contribuyeron a esta crisis global”, añadió.
OPORTUNIDADES “MONUMENTALES”
El jefe de ONU Cambio Climático apuntó que “la escala y la gravedad de la crisis climática nunca han sido tan evidentes”, pues “las brutales sequías, inundaciones, tormentas e incendios forestales provocados por el clima golpean con mayor fuerza a cada nación cada año, destruyendo millones de vidas e infraestructuras vitales, reduciendo drásticamente el PIB y elevando los precios”.
“Al mismo tiempo, las oportunidades que ofrece la acción climática son monumentales. Las recompensas para quienes toman medidas climáticas contundentes se miden en millones de nuevos empleos y billones de dólares en nuevas inversiones”, aseguró.
A este respecto, subrayó que, “a medida que la transición global hacia las energías limpias continúa escalando, los dividendos serán aún mayores, ya que la acción climática emerge como el motor del crecimiento económico y el empleo del siglo XXI”.
“Pero no partimos de cero”, comentó Stiell, pues datos recientes muestran que las energías renovables superaron al carbón como la principal fuente de energía del mundo este año, así como el auge de las energías limpias, las infraestructuras y las tecnologías eficientes.
”El panorama general es el de un mundo que ya está pagando un alto precio por el calentamiento global, pero que también se acerca a puntos de inflexión económicos positivos: hacia un mundo más seguro, saludable y próspero, impulsado por la energía limpia y la resiliencia climática”, recalcó.
TRES OBJETIVOS
Stiell defendió que la COP30 concluya con tres propósitos, entre ellos “enviar una señal clara” de que los países siguen plenamente comprometidos con la cooperación climática, así como “acelerar la implementación en todos los sectores de todas las economías y en todas las partes del Acuerdo de París” y también “conectar la acción climática con la vida de las personas, con el objetivo de garantizar que todos compartan sus vastos beneficios”.
“Seguimos en la carrera, pero para garantizar un planeta habitable para los 8.000 millones de personas hoy, debemos acelerar urgentemente el ritmo, en la COP30 y cada año a partir de entonces”, concluyó.
Por su parte, Laurence Tubiana, arquitecta del Acuerdo de París y CEO de la Fundación Europea del Clima, apuntó que, “aunque algunos gobiernos se resisten al progreso o se quedan atrás, los ciudadanos, las comunidades y las empresas siguen impulsando la economía real hacia un futuro sostenible y más ecológico”.
“El informe de síntesis de las NDC de hoy confirma dos verdades: el Acuerdo de París está funcionando, pero todavía estamos desviados del rumbo. La ambición está aumentando rápidamente. La gran mayoría de las nuevas NDC incluyen objetivos de energía renovable y la curva de emisiones finalmente está comenzando a curvarse”, según Bruce Douglas, CEO de la Alianza Global de Energías Renovables.
(SERVIMEDIA)
28 Oct 2025
MGR/gja


