Clima y defensa

La ONU, ante el rearme en Europa: “La crisis climática es una crisis urgente de seguridad nacional”

- “Es una receta para la recesión permanente”, según el jefe climático de Naciones Unidas

- Naciones Unidas anima a Europa a dar “un paso al frente” en liderazgo climático ante la renuncia de Trump

MADRID
SERVIMEDIA

El secretario ejecutivo de ONU Cambio Climático, Simon Stiell, afirmó este miércoles, ante el debate sobre el rearme y aumento de gasto en defensa en Europa, que, “incuestionablemente, la crisis climática es una crisis urgente de seguridad nacional que debería ocupar un lugar prioritario en la agenda de todos los gabinetes”.

Stiell comentó en el marco del 16º Diálogo de Petersberg sobre el Clima, en Berlín (Alemania), que el impacto del cambio climático podría reducir hasta un 1% el PIB de la UE en los próximos años, “algo que Europa no puede permitirse con su modesto crecimiento anual”. “Y la crisis climática podría recortar hasta un 2,3% el PIB europeo a mediados de siglo, una receta para la recesión permanente”, agregó.

Subrayó que “el daño no se detendrá en las fronteras de Europa, pero cada vez tendrá más repercusiones en ellas” porque, “a medida que las catástrofes hagan inhabitables cada vez más regiones y disminuya la producción de alimentos, millones de personas más se verán obligadas a emigrar, internamente y a través de las fronteras”.

En este sentido, indicó que “rendirse no es una opción” y “las medias tintas son una receta para el fracaso”, cuando el 94% de los ciudadanos europeos apoya medidas para aumentar la resiliencia y adaptarse al cambio climático. “Los gobiernos tienen un mandato muy claro para la acción climática”, aseveró.

Además, Stiell destacó que “cuando un gobierno se retira del liderazgo climático, deja espacio para que otros den un paso al frente y aprovechen los enormes beneficios que se ofrecen”, en alusión a la renuncia del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a la lucha contra el cambio climático.

“ENORMES OPORTUNIDADES”

Por ello, recalcó que “la otra cara de la moneda” en la crisis climática revela “enormes oportunidades” con el “auge de la energía limpia”.

La Agencia Internacional de las Energías Renovables (Irena, por sus siglas en inglés) apunta en un informe difundido este miércoles que la capacidad de generación de energías renovables en el mundo alcanzó el año pasado 4.448 gigavatios (GW), lo que supone 585 GW adicionales; el 92,5% de la expansión de la capacidad energética total y una tasa de crecimiento anual récord de un 15,1%.

“El auge de las energías renovables a nivel mundial es imparable”, indicó Stiell, antes de comentar que “está claro que Europa todavía tiene muchas oportunidades para acelerar el ritmo”.

“Seamos claros: en el marco del auge mundial de las energías limpias, que alcanzó los dos billones de dólares el año pasado, los dividendos que se ofrecen son monumentales. La transición hacia una energía limpia puede ser el motor económico de Europa, ahora -cuando las nuevas fuentes de crecimiento son vitales para apuntalar los niveles de vida- y en las décadas venideras”, apostilló.

Stiell reivindicó que la inversión en energías renovables, infraestructuras sostenibles y tecnologías verdes “ya está creando millones de puestos de trabajo de alta calidad e impulsando la competitividad de Europa en el mercado mundial”.

NUEVO PLAN CLIMÁTICO

Por ello, dijo que la clave para garantizar que esos beneficios lleguen más personas es “un nuevo y sólido plan climático para Europa” que lance “señales para los mercados y los consumidores sobre hacia dónde se dirigen los países ahora y en la próxima década”.

“Si se hacen bien, son imanes que atraen enormes flujos de inversión de capital, generan crecimiento y refuerzan los niveles de vida, especialmente a medida que la población envejece. Cuando se trata de garantías de seguridad de tipo económico, no hay nada más fuerte para Europa que un nuevo y audaz plan climático nacional este año”, añadió.

Por otro lado, Stiell manifestó que la acción climática “no puede detenerse en las fronteras de Europa”. “Por ejemplo, la reactivación de la industria europea dependerá de que se garantice el acceso a materias primas y minerales esenciales. Esto depende de un orden internacional sólido y basado en normas, que a su vez depende de que Europa sea vista como un socio fuerte, fiable y estratégico, que una a las naciones y refuerce la cooperación internacional”, agregó.

Por último, Stiell señaló que ello significa “respaldar las palabras con recursos” con financiación climática en otros países, especialmente en los que más ayuda necesitan. “Tienen la tecnología. Tienen los recursos. Lo que hace falta ahora es liderazgo. Este es el momento de Europa”, concluyó.

(SERVIMEDIA)
26 Mar 2025
MGR/gja