LA ONU RECLAMA TRABAJAR POR LA IGUALDAD Y LA SALUD REPRODUCTIVA DE LAS MUJERES EN EL TERCER MUNDO PARA ACABAR CON LA POBREZA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El informe anual del Fondo de Población de Naciones Unidas, presentado hoy en Madrid, incide en la necesidad de acabar con la discriminación y desigualdad en derechos de la mujer y en la importancia de la salud reproductiva, para acabar con la pobreza.
Con el título "La promesa de igualdad: equidad de género, salud reproductiva y objetivos de desarrollo del milenio", el informe sale a la luz cinco años después de la aprobación de la Declaración del Milenio -que pretende reducir a la mitad la extrema pobreza para 2015- y un mes después de la celebración de la cumbre mundial en Nueva York.
Según explicó la directora de la división de América Latina y el Caribe del Fondo de Población de Naciones Unidas, Marisela Padrón, "la desigualdad de la mujer no sólo es éticamente inaceptable sino que, además, priva a la sociedad de la contribución que esta haría a su desarrollo".
El informe demuestra que la discriminación de la mujer es especialmente grave en países y entornos pobres, y que es en estos contextos donde la salud reproductiva de la mujer es, aún más, una asignatura pendiente.
Salud reproductiva, inversión en la educación de niñas y mujeres y oportunidades laborales para la mujer -para que pueda hacer efectivos también sus derechos económicos-, son los tres puntos que Marisela Padrón destacó como prioritarios.
"Cada año de escolaridad de la madre se traduce en un 15 por ciento menos de mortalidad de niños menores de cinco años", subrayó. La educación de la mujer afecta, no sólo a la educación que recibirán los hijos, sino también a su nutrición, vacunación y cuidado.
Además, la salud reproductiva es necesaria "para que la mujer pueda planificar adecuadamente los hijos que va a tener, para evitar los embarazos no deseados y para reducir la tasa de moratalidad materna". Una tasa que afecta a una de cada 16 mujeres que dan a luz en África.
Marisela Padrón explicó que el informe está dividido en nueve capítulos, y destacó por su importancia el dedicado a las adolescentes -víctimas mayoritarias de las agresiones sexuales- y el que se ocupa de la violencia de género.
En este último, según aclaró, las estadísticas no son precisas, pues "aún hay mucho miedo a denunciar". "Existen leyes avanzadas contra la violencia de género, pero no una instrumentalización de la ley ni los recursos administrativos necesarios para aplicarlas", concluyó.
ESPAÑA: DESIGUALDADES TERRITORIALES
En representación del Comité Ejecutivo de la Federación de Planificación Familiar Internacional-Región Europea, Isabel Serrano explicó que en España son grandes las desigualdades territoriales en cuanto a igualdad entre hombre y mujer y en cuanto a derechos sexuales y reproductivos.
Así, explicó que la información, los recursos públicos destinados a salud sexual y anticoncepción y la financiación del aborto son temas que cada Comunidad Autónoma gestiona por separado, lo que origina grandes diferencias dentro del Estado. Unas diferencias que también en este caso guardan relación con la economía, según explicó.
Serrano también mencionó el fenómeno de la inmigración, pues en este caso a la discriminación que sufre la inmigrante como tal, se suma la que sufre como mujer.
POLÍTICA SOCIAL
La responsable de género de la Dirección General de Planificación y Evaluación de Políticas de Desarrollo, dependiente del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, Nava San Miguel, habló de las acciones concretas que el Gobierno piensa llevar a cabo para que los objetivos del Milenio de cumplan.
En este sentido, citó el compromiso de llegar al 0,5 por ciento del PIB en ayuda al desarrollo, siempre teniendo en cuenta el tema de la igualdad de género y la salud sexual de modo transversal.
Asimismo explicó que la reforma de la estructura de la Secretaría de Estado de Cooperación potenciará que los derechos de la mujer sean efectivos, y anunció un aumento de fondos concedidos a ONG.
Por último, San Miguel celebró los "avances" que hasta ahora se han logrado y destacó la importancia clave de la Conferencia de Población y Desarrollo de El Cairo -celebrada en septiembre de 1994-, donde "por primera vez se reconocieron los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres".
(SERVIMEDIA)
13 Oct 2005
C