EL PACTO MUNDIAL ENSEÑA A LAS EMPRESAS A COMPRAR DE FORMA RESPONSABLE
- Mediante una guía presentada hoy en Madrid
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Red Española del Pacto Mundial ha editado una guía para enseñar a las empresas cómo integrar criterios de responsabilidad social corporativa (RSC) en las decisiones de sus departamentos de compras.
Esta publicación fue presentada hoy en Madrid, en una rueda de prensa en la que intervinieron Juan de la Mota y Joaquín Garralda, presidente y secretario de la Red Española del Pacto Mundial; Antonio Javierre, director de Javierre SL, y Víctor Viñuales, director de la Fundación Ecología y Desarrollo.
Según De La Mota, "este trabajo es un camino y, en última instancia, su éxito dependerá de que los directivos confíen en la importancia de la compra responsable como motor de cambio o no".
"Por eso es fundamental incidir en la formación en RSC desdelos niveles más básicos de la escuela", prosiguió De la Mota, para quien "en los últimos años España ha sufrido un grave retroceso en este sentido".
La guía lleva por título "La empresa y su cadena de suministro: una alternativa de gestión" yestá especialmente pensada para pymes, "a fin de que comprendan su papel no sólo como compradoras, sino también como proveedoras de las grandes empresas", señaló JoaquínGarralda.
Propone cuatro pasos consecutivos que los departamentos de compras han de seguir en el control de su cadena de proveedores y recoge casos de buenas prácticas de empresas colaboradoras, como Aguas de Barcelona, Ferrovial, Gas Natural, Mango, Javierre, Repsol y Starbucks.
"El primero consiste en hacer un buen diagnóstico", explicó Garralda, "para lo que se propone un cuestionario de evaluación, un código de conducta y un cuadro clasificatorio, en función delos cuales determinar el riesgo de mala praxis en la cadena de suministro de cada empresa concreta".
Entre otros aspectos, en este apartado se analiza el sector de actividad de cada compañía, su número de proveedores, la procedencia de los mismos (en especial la peligrosidad de sus países), la existencia o no de códigos de conducta, su cumplimiento, etc.
Una vez que conocen su situación, las empresas deben planificar las actuaciones a seguir para conseguir que sus proveedores incorporen criterios de RSC a su funcionamiento diario. Garralda citó "el apoyo financiero y la formación para la capacitación de empleados" como soluciones posibles.
Las fases siguientes suponen la puesta en marcha de auditorías externas para verificar el cumplimiento de las medidas propuestas y, en función de sus resultados, llegar a la toma de decisiones final, "que puede ir desde romper el contrato con el proveedor a la implantación una política de incentivos".
Por su parte, Víctor Viñuales animó a empresas, ONG y administraciones públicas "a utilizar la compra responsable como palanca de cambio", ya que de lo contrario, "no habrá desarrollo sostenible que valga".
En la misma línea se expresó Garralda, quien destacó el papel de las grandes compañías para "tirar de las pequeñas y medianas empresas en este sentido".
Finalmente, Antonio Javierre advirtió contra "el amiguismo entre los jefes de compra a la hora de escoger proveedores" y apuntó que "en muchas ocasiones, el esfuerzo de las pymes para gestionar éticamente sus proveedores no se ve recompensado".
(SERVIMEDIA)
05 Feb 2009
CAA