PAIS VASCO. LA NORMATIVA DE NACIMIENTOS SE REFORMO EN 1991 PARA ACABAR CON EL FRAUDE GENERALIZADO DEL REGISTRO CIVIL
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Gobierno socialista aprobó en 1991 una reforma de la Ley del Registro Civil (1957) para poder inscribir nacimientos en el municipio donde están empadronados los padres y acabar así con un fraud generalizado, según han explicado a Servimedia fuentes judiciales conocedoras del proceso.
Hasta entonces, el artículo 16 de la ley sólo permitía inscribir al bebé en el Registro civil, municipal o consular del lugar de nacimiento. Esto era lógico en la España de finales de los 50, donde todavía muchos partos tenían lugar en los domicilios, pero se convirtió en algo absolutamente desfasado casi 40 años después.
No es casualidad que el preámbulo justificativo de la Ley 4/1991 de reforma de la norativa de 1957, comience con la frase: "La extensión de la asistencia sanitaria a diversos grupos sociales por la Seguridad Social viene produciendo un incremento constante de casos en que los nacimientos se producen en centros sanitarios situados generalmente en ciudades o localidades distintas de aquellas en que los padres tienen su domicilio o residencia habitual".
Y, admitía el legislador el fraude cuando añadió más adelante: "(...) otros se inscriben o se intentan transcribir en el registro del doicilio o residencia habitual acudiendo a subterfugios como el de la obtención de certificaciones médicas de favor en las que se hagan constar que se han producido en ellos los nacimientos y no en el lugar en el que verdaderamente han acaecido, burlando así (...)".
El cambio producido hace once años, explican las fuentes consultadas, ha venido a "legalizar" las inscripciones en los pueblos, no sólo del País Vasco, y ha propiciado el consiguiente decrecimiento de los registros en las ciudades; fundamentlmente, para que la petición posterior de partidas de nacimiento no conlleve desplazamientos.
El titular del Juzgado Número Cinco de la Audiencia Nacional, Baltasar Garzón, afirma en el auto emitido ayer que en los últimos doce años se ha producido una "masiva alteración" de certificados de nacimiento en Vizcaya. Denuncia que muchos padres "han hecho coonstar falsamente como lugar de nacimiento Bilbao, para evitar que los nacidos arrastren de por vida en su DNI el "estigma" de haber nacido en un lugarno lo bastante euskaldun", al amparo de la reforma de la ley 4/91.
El principal hospital materno-infantil de Vizcaya se encuentra en Cruces (Baracaldo) y a él acuden muchas parturientas de toda la margen izquierda y derecha de la ría, incluídos los municipios de Bilbao, Baracaldo, Sestao y Erandio. Por ello, según las fuentes consultadas, es prácticamente "indemostrable" la afirmación de Garzón sobre los motivos de inscripción de los padres.
(SERVIMEDIA)
17 Oct 2002
G