Inundaciones
Patxi Elorza, coordinador del Máster de Gestión en Desastres de la UPM-UCM, pone de ejemplo la gestión de la DANA en Andalucía y critica la de Valencia
-“En 15 días hemos tenido dos DANAs y la gestión que se ha hecho de ellas ha sido muy diferente. Los resultados sobre la población también han sido completamente distintos”, destacó

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y coordinador del Máster en Gestión de desastres de la UPM-UCM, Patxi Elorza, aseguró en una entrevista realizada por la UPM que "en 15 días hemos tenido dos DANAs y la gestión que se ha hecho de ellas ha sido muy diferente. Los resultados sobre la población también han sido completamente distintos”.
Para el catedrático de la UPM, los ciudadanos deben ser conscientes de que la situación de la Península y el factor añadido del cambio climático hace posible que se repitan nuevas DANAs: “Tenemos que empezar a protocolarizar las actuaciones que hay que tomar en una situación similar, porque puede volver a suceder. El evento que acaba de suceder tenía una probabilidad de una vez cada mil años, pero ha sucedido. Y en quince días hemos tenido dos Danas. La sociedad debe ser consciente de que estamos en un momento de crisis climática y que nos tenemos que preparar todos”.
Por esto abogó por apostar por la formación de la población, si se quieren evitar nuevas situaciones como la actual y apostar por las alertas tempranas, algo que también falló en el caso de la DANA de Valencia. “Tenemos que empezar desde ya a trabajar en la formación de la población, sobre todo de la que vive en zonas más vulnerables para que sepan como reaccionar. La gente tiene que ser consciente de dónde vive, de cuáles son los sucesos que pueden acontecer y de cuáles tienen que ser sus actuaciones”, aseveró Elorza.
La coordinación de la respuesta es también clave a la hora de actuar una vez que la catástrofe ya se ha producido: “Es necesario que haya una coordinación vertical que permita que todos los estamentos den respuesta a la emergencia actuando de la manera más eficientemente posible”.
Para ello, asegura, deben crearse protocolos estandarizados que permitan a cada una de las partes saber cómo debe actuar en cada momento. Y debe actuarse en tres ejes bien diferenciados: "Hay tres áreas de trabajo importantes. La tecnología para la respuesta y la recuperación, las herramientas que tenemos para minorar la catástrofe, el aspecto sanitario y, por último la parte normativa, que no solo habla de responsabilidades, sino también de protocolos y de coordinación”, concluyó.
(SERVIMEDIA)
18 Nov 2024
MAN/gja