PENSIONES. GOBIERNO Y SINDICATOS ACUERDAN UNA SUBIDA PARA EL 2000 QUE OSCILA ENTRE 1.650 Y 7.255 PESETAS AL MES
- La mejora pactada supone un coste total de unos 118.000 millones
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y los sindicatos UGT y CCOO llegaron hoy a un acuerdo para subir las pensiones mínimas contributivas y no contributivas en el 2000, on subidas que oscilan entre 1.650 pesetas y 7.255 pesetas al mes, dependiendo del tipo de pensión, y que afectarán a cerca de tres millones de pensionistas en todo el país.
Esta mejora, aprobada por unanimidad en la reunión mantenida hoy por la Comisión de Seguimiento del Acuerdo de Pensiones, supone un coste total de alrededor de 118.000 millones de pesetas, e incluye ya la compensación por la desviación del IPC en 1999 y la subida del 2% prevista para el 2000. La tabla de subidas acordada coincide rácticamente con la propuesta que hace algunos días presentaron CCOO y UGT al Gobierno.
El acuerdo alcanzado esta mañana será presentado hoy por la Comisión de Seguimiento, a la que acompañarán los líderes de CCOO, Antonio Gutiérrez, y de UGT, Cándido Méndez, al ministro de Economía, Rodrigo Rato, para su inclusión en la ley de Presupuestos del Estado del 2000, y será trasladado también a los grupos parlamentarios para que lo apoyen.
En concreto, la pensión mínima de jubilación e invalidez con cóyuge para mayores de 65 años subirá 3.600 pesetas al mes el próximo año, hasta situarse en 70.650 pesetas mensuales, cifra que coincide con la cuantía del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) del 2000.
Esta pensión para los menores de 65 años con cónyuge subirá también 3.600 pesetas al mes, colocándose en 62.290 pesetas; mientras que para los mayores de 65 años sin cónyuge el aumento será de 3.000 pesetas, sitúandose en 59.990 pesetas al mes. Para los menores de 65 años sin cónyuge, el aumento es de .000 pesetas, situando la pensión en 52.735 pesetas al mes.
Las pensiones mínimas de viudedad subirán 3.000 pesetas para los mayores de 65 años y para los que tienen entre 60 y 64 años, hasta colocarse en 59.990 y 52.735 pesetas, respectivamente. Para los menores de 60 años con cargas familiares, el aumento es de 7.255 pesetas, situando la pensión en 52.735 pesetas mensuales; y para los menores de 60 años sin cargas de 4.125 pesetas, con una pensión mensual de 42.080 pesetas.
NO CONTRIBUTIVAS
Pr lo que se refiere a las pensiones no contributivas, crecen el próximo año en 2.300 pesetas al mes, con lo que la pensión sube a 40.255 pesetas mensuales. La cuantía de las pensiones del SOVI (Seguro Obligatorio de Vejez e Invalidez) aumenta en 1.650 pesetas, situándose en 42.400 pesetas al mes.
Según los datos facilitados por Trabajo y los sindicatos, en el 2000 se estima que los beneficiarios de las pensiones de jubilación e invalidez para mayores de 65 años con cónyuge serán 349.836 personas; los e los de menos de 65 años con cónyuge, 48.206; los de los mayores de 65 sin cónyuge, 907.621; y los de los menores de 65 años sin cónyuge, 54.945 beneficiarios.
Los que cobrarán pensiones de viudedad serán 678.525 personas mayores de 65 años, 58.547 con edades entre 60 y 64 años, 11.541 menores de 60 años con cargas familiares, y 48.132 menores de 60 años sin cargas. Los benefiiciarios de pensiones no contributivas serán 457.509 personas, y los del SOVI 325.571 personas.
Las subidas acordadas repesentan, porcentualmente, un aumento de las pensiones mínimas de jubilación e invalidez del 5,3% para los mayores de 65 años con cónyuge, del 6,1% para los menores de 65 con cónyuge, del 6,3% para los mayores de 65 años sin cónyuge y del 6% para los menores de 65 años sin cónyuge.
En las pensiones de viudedad, el incremento es del 5% para los mayores de 65 años, del 6,3% para los que tienen entre 60 y 64 años, del 16% para los menores de 65 con cargas y del 10,9% para los menores de 60 años sin cargas Las pensiones no contributivas suben un 6,1% y las del SOVI un 4,1%.
PLENA SATISFACCION
Al término de la reunión de la Comisión, el secretario de Estado de Seguridad Social, Juan Carlos Aparicio; José María Fidalgo, secretario de Política Insititucional de CCOO, y Pedro Díaz Chavero, miembro de la Ejecutiva de UGT, mostraron su plena satisfacción por el acuerdo.
Aparicio explicó que el acuerdo es "equilibrado", respeta los principios de igualdad territorial, sostenibilidad y suficiencia, y conilia la contributividad con la solidaridad, recogiendo subidas diferentes para las pensiones contributivas y no contributivas para no invitar a la no cotización a la Seguridad Social.
El responsable de Seguridad Social, que cree que con esta subida la demanda social queda "perfectamente satisfecha", mostró su convencimiento de que este acuerdo facilitará el consenso entre los grupos parlamentarios del Pacto de Toledo. A su juicio, "es perfectamente posible conciliar el diálogo político y social".
Por su parte, Fidalgo y Díaz Chavero indicaron que con este acuerdo se consiguen reivindicaciones históricas, como equiparar la pensión mínima de jubilación y viudedad para mayores de 65 años con cónyuge al SMI. En su opinión, es "un paso importante" en el cumplimiento del acuerdo de pensiones y demuestra que "la Seguridad Social es viable y suficiente, y que el sistema público está claramente consolidado".
(SERVIMEDIA)
16 Sep 1999
NLV