Mayores

La PMP reclama un pacto de Estado para garantizar un nuevo modelo público de cuidados en igualdad

Madrid
SERVIMEDIA

Con motivo de la conmemoración, el 29 de octubre, del Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo, la Plataforma de Mayores y Pensionistas (PMP) reclamó a las administraciones públicas un pacto de Estado para garantizar un nuevo modelo de apoyos y cuidados integrales y centrados en las personas que sea justo, sostenible y universal.

En este sentido, la PMP valoró de forma positiva la reforma de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia (Lapad), actualmente en tramitación y que supone una oportunidad histórica para transformar el sistema de cuidados en España.

No obstante, la PMP advirtió de que la efectividad de este nuevo modelo depende de una financiación suficiente, estable y finalista que permita fortalecer los servicios públicos, ampliar ratios, mejorar las condiciones laborales y garantizar la equidad territorial.

En palabras de Jesús Norberto Fernández, presidente de la PMP, “es el momento de convertir la dependencia y los cuidados en una prioridad de Estado. La reforma de la Ley debe acompañarse de un gran acuerdo nacional que garantice su desarrollo estable, con compromiso político, presupuestario y social.”

Asimismo, la PMP defendió que la reforma de la Lapad debe incorporar de manera transversal la perspectiva de género y el reconocimiento del valor económico y social de los cuidados, garantizando que cuidar y ser cuidado se ejerza en igualdad y con dignidad. A este respecto, considera imprescindible redistribuir la responsabilidad de los cuidados entre Estado, empresas, comunidades y familias, promoviendo la corresponsabilidad entre hombres y mujeres.

La Plataforma aprovechó esta efeméride para incidir en las demandas que viene realizando en materia de cuidados y dependencia: la consolidación de un Sistema Público de Cuidados, universal y garantista, como pilar del Estado del Bienestar; laprofesionalización y dignificación del trabajo de las personas cuidadoras formales, con condiciones laborales justas, formación continua y estabilidad; el reconocimiento y apoyo efectivo a las personas cuidadoras informales, con prestaciones adecuadas, asesoramiento, cotización a la Seguridad Social y servicios de respiro; la plena coordinación entre los sistemas sanitario y social, para ofrecer una atención integra; el impulso de servicios de proximidad, como la ayuda a domicilio, la teleasistencia, los centros de día y otros recursos comunitarios que faciliten la permanencia en el hogar y el entorno; la transformación de las residencias hacia centros abiertos a la comunidad y acordes al nuevo modelo dando participación y protagonismo a las personas que viven y trabajan en ellas; y planificar en las nuevas inversiones una diversidad de alojamientos (apartamentos con servicios, viviendas comunitarias, cohousing, etc.).

(SERVIMEDIA)
28 Oct 2025
MMC/gja