EL PP PROPONDRA UNA LEY ANTIMONOPOLIO EN MEDIOS DE COMUNICACION, SEGUN JAVIER ARENAS
- "COINCIDO CON MARTIN FERRAND EN QUE EL PODER SOCIALISTA PUEDE ESTAR DETRAS DE OPERACIONES EN LOS MEDIOS"
- "SERIA MUCHO MEJOR QUE EL GOBIERNO DEDICARA MAS TIEMPO A LA ECONOMIA QUE A CONTROLAR A LOS MEDIOS"
- "LA CORRUPCION ESTA INSTITUCIONALIZADA Y EN ESO TIENE QUE VER MUCHO EL MONOPOLIO POLITICO DEL PSOE"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
"El PP debe abrir un debate en septimbre para estudiar la presentación de una ley antimonopolio en los medios de comunicación", reflexiona el vicesecretario general del PP, Javier Arenas, en una entrevista concedida a Servimedia después de conocerse el último cambio accionarial en Antena-3 Radio.
P: José María Aznar ha dicho que única solución a la crisis que vive el país es la celebración de elecciones anticipadas. ¿No supone esto una contradicción con otra afirmación suya de que mientras no `aparezcan' los 800.000 `desaparecidos' del enso y en España los medios de comunicación públicos no sean imparciales, no se pueden celebrar elecciones libres?
R: Yo no veo contradicción. Hay millones de irregularidades en el censo y frente a esto hemos pedido que en el mes de septiembre haya un plazo extraordinario para que todos los ciudadanos comprueben su correcta inscripción. Estamos hartos de esta polémica y la única forma de que se acabe es que el censo dependa de la Junta Electoral Central y no del Gobierno. Creemos que si el plazo se plntea en el mes de septiembre, hay sobradamente tiempo, antes de las elecciones, para corregir los errores del propio censo.
En cuanto a los medios de comunicación públicos, sería muy positivo que la propia Junta Electoral Central vele por su imparcialidad en época no sólo electoral sino preelectoral. Por eso nuestro partido estudia presentar el próximo mes de septiembre en las Cortes una proposición de ley para que la Junta vele por la imparcialidad de los servicios informativos.
P: ¿Como se instumentalizaría ese control por parte de la Junta? ¿Qué poder tendría sobre los servicios informativos de TVE, a los que ustedes acusan de manipulación?
R: Ya digo que está en estudio todavia, pero esa vigilancia podría darse facultando por ley a la Junta para que TVE, RNE y los otros medios públicos, desde que se convocan las elecciones, insisto, no sólo los quince días de campaña, sino desde el día de la convocatoria, remitan diariamente un minutado a la Junta sobre tiempos de aparición y personajes e programas informativos y telediarios. Si la Junta ve partidismo, podrá instar a los servicios informativos afectados a variar su actitud.
La explicación es muy simple. Actualmente, la ley dice que durante los quince días de campaña se hace un reparto de publicidad electoral para los partidos. Pero, ¿quien nos garantiza que desde que se convocan las elecciones hasta que empieza la campaña el Gobierno no va a utilizar TVE?
Queremos que durante los dos meses que separan la convocatoria de la jornad electoral, si hay un programa-debate sobre la situación de Ercros, por ejemplo, no aparezca sólo el alto cargo socialista de turno. Y en cuanto a los informativos, nuestro objetivo es ese, que sean informativos y que no se mezcle información con opinión.
P: ¿Puede considerarse esto una contrapropuesta al acuerdo de reducción de gastos electorales al que han llegado PSOE-PNV y CiU?
R: Nosotros queremos reducir drásticamente gastos electorales. Y eso se puede hacer si se aminoran los costes de la ampaña institucional, si la campaña, que puede ser de 21 días se limita sólo a quince y, sobre todo, si el PSOE y Felipe González, en particular, aceptan debates en los medios de comunicación, públicos y privados.
Dicho esto, a mi me parece que el acuerdo PSOE-PNV-CIU es un "pacto de listillos". Pensar que las reglas del juego de un sistema democrático se pueden modificar sin acuerdo entre el PSOE y el PP es absolutamente impresentable. No tiene ninguna viabilidad porque consiste en repartirse las telvisiones públicas respectivas.
P: Usted ha hablado hasta ahora de medios de comunicacíón públicos ¿Qué le parecen los últimos movimientos accionariales en Antena-3? ¿Comparte lo dicho por el periodista Manuel Martín Ferrand en el sentido de que detrás de esos movimientos está el PSOE?
R: Desgraciadamente, después de diez años de Gobierno socialista, es difícil que el poder socialista no esté en todo. Yo coincido en que detrás de muchas operaciones en medios de comunicación, no de una en concreto,puede estar el poder socialista. En España hay que estudiar con detenimiento la concentración de la propiedad de los medios de comunicación, para ver si fomenta o no la libertad de información. Sobre esto ya ha advertido el Parlamento Europeo recientemente.
Sobre Martín Ferrand, decir que yo tengo la mejor opinión. Ha demostrado siempre que es un gran profesional y creo que no sólo hay que respetar la independencia de los periodistas en los medios públicos, también en los privados. A mi me parece fantstico que existan empresarios informativos y me parecen menos fantastico que existan empresarios politicos de la informacion.
P: Sugiere una ley antimonopolio, como proponía hace una semana Izquierda Unida...
R: Estoy hablando de estudiar una ley antimonopolio para el próximo período de sesiones, a partir de septiembre. Sin que el PP tenga una posición tomada, creo que es una reflexión y un debate que debe abrirse, conbinándolo siempre con la libertad de empresa.
P: ¿No le resulta curioso qu estas `guerras de comunicación' ocurran en un año preelectoral?
R: Sí. A mí me parece que el Gobierno está obsesionado no por la política económica sino por el control de los medios de comunicación. Sería mucho mejor que el Gobierno dedicara más tiempo a la economía que a controlar los medios informativos.
P: ¿Cómo tratan las últimas encuestas al PP?
R: Bien, pero es muy importante no referirse sólo a una o dos encuestas. Lo importante es la tendencia general de voto y en los últimos process electorales la tendencia general ha sido que el PSOE bajaba y el PP subía.
P: ¿Qué va a hacer su partido para que la intención de voto que otorgan los sondeos a un personaje como Jesús Gil no se traduzca en escaños?
R: Nosotros no consumimos tiempo en preocuparnos y ocuparnos de ese personaje. Yo estoy seguro que los españoles van a optar para el futuro por quienes representamos un proyecto político y un programa de soluciones para España. La sociedad española no va a dar nunca su confianza a auellos que sólo representan un proyecto personalista, de desarrollo de ambiciones personales.
P: Durante dos años la corrupción socialista ha sido un tema recurrente, sobre todo para su partido. ¿Por qué ahora con el "caso Ollero", cuando por primera vez la Policía detiene a un intermediario con 22 millones de comisión en una maleta, el PP parece que se calla o, por lo menos, dice poco?
R: La corrupción está institucionalizada y eso tienen que ver en gran parte con el monopolio del poder políticoque ha tenido el PSOE. Quizá por eso la corrupción se da en Andalucía de forma más generalizada. En este caso, Felipe González debe tomar posición y abrir expediente a los dirigentes del PSOE con responsabilidad en ese asunto y tomar medidas que acaben con ceses o dimisiones. Aunque el PP no ha decidido todavía personarse como acusación particular en el "caso Ollero", la filosofía del partido en los últimos tiempos ha sido la de personarse.
P: Bien, pero ¿por qué el PP después de poner en evidencia ane la opinión pública temas como el de Juan Guerra, ahora que se pesca a alguien con las manos en la masa, da sensación de no ir a fondo en la denuncia?
R: Tenga por seguro que el PP va a ir a fondo y con todas las consecuencias. Hay que decir que este asuntos, aparte de afectar a la política nacional afecta a la política andaluza y ya el presidente del PP en Andalucía, Gabino Puche, y nuestro grupo parlamentario ha tomado todas las medidas para que se vaya a fondo. Pero, ¡ojo!, este asunto no es nuevo Tengo que recordar que el señor Borrell tuvo que pedir a los contructores que no pagaran comisiones. Eso es un reconocimiento claro de corrupción generalizada. En el caso de Andalucía y Sevilla, con todo el respeto, tenemos una prueba de que esa corrupción existe.
(SERVIMEDIA)
25 Jul 1992
G