Avance

Desigualdades

La precariedad laboral se ha duplicado durante la pandemia y afecta a casi dos millones de hogares

MADRID
SERVIMEDIA

La precariedad laboral durante la crisis sanitaria de la covid-19 se ha duplicado y alcanza a casi dos millones de hogares que dependen económicamente de una persona sustentadora principal que sufre inestabilidad laboral grave.

Es una de las conclusiones de 'Evolución de la cohesión social y consecuencias de la Covid-19 en España', la radiografía social que ha provocado la crisis del coronavirus elaborada por Cáritas y la Fundación Foessa (Fomento de Estudios Sociales y de la Sociología Aplicada), y que se presentó este martes en Madrid.

El trabajo, realizado por un equipo de más de 30 investigadores procedentes de más de diez universidades y entidades de investigación social, también alerta de que un tercio de los hogares con todos los miembros en paro (600 mil familias) carece de algún tipo de ingreso periódico que permita una mínima estabilidad y que la pandemia ha destapado un nuevo factor de exclusión social: la desconexión digital es el nuevo analfabetismo del siglo XXI.

De hecho, 1,8 millones de hogares (casi la mitad de los que están en exclusión social) sufren el apagón digital, lo que significa que viven la brecha digital de manera cotidiana.

Por otra parte, el informe ha corroborado que la pandemia ha aumentado la brecha de género: la exclusión social ha crecido más del doble en los hogares cuya sustentadora principal es una mujer.

Asimismo, la diferencia entre la población con más y menos ingresos ha aumentado más de un 25%, cifra superior al incremento registrado durante la crisis de 2008; y hay 2,7 millones de jóvenes entre 16 y 34 años afectados por procesos de exclusión social intensa; la exclusión social en hogares con población inmigrante es casi tres veces mayor que en los hogares españoles y tres de cada diez familias se han visto obligadas a reducir los gastos habituales en alimentación, ropa y calzado.

(SERVIMEDIA)
18 Ene 2022
AHP/gja/mjg