Vivienda

La presidenta de los notarios reclama que los contratos de alquiler de vivienda se eleven a escritura pública

MADRID
SERVIMEDIA

La presidenta del Consejo General del Notariado y decana del Ilustre Colegio Notarial de Madrid, Concepción Barrio del Olmo, reclamó este martes que los contratos de alquiler se eleven a escritura pública para establecer un mayor control en asuntos como los arrendamientos de temporada fraudulentos.

"No solo por transparencia e información, se trata de un asunto de seguridad jurídica", aseguró Barrio durante su intervención en la Comisión de Vivienda y Agenda Urbana del Congreso de los Diputados, en la que indicó que la intervención del notario garantiza la legalidad de las operaciones, la seguridad de la partes o que quien alquila la vivienda es realmente el propietario. "Controlaríamos también si el contrato es realmente un contrato de temporada o es un contrato fraudulento que trata de sortear la aplicación de la Ley de Arrendamientos Urbanos", explicó.

A la vez, indicó que esto se podría hacer con sencillez, con un descargo tipo disponible en la web del Consejo y con una fe pública disponible mediante videoconferencia. "Si hablamos de costes de la intervención notarial, dependerá de ustedes, pues es el Gobierno el que marca lo que cobran los notarios", explicó.

Barrio indicó que con este proceso se controlaría la legalidad del proceso desde la misma entrega de llaves. "Con un control posterior, lo único que hacemos es abocar a las partes a un juicio", lamentó.

PORTAL ABIERTO

La presidenta compareció en la Comisión de Vivienda para presentar el portal de datos abiertos del Consejo General del Notariado. En esta ocasión estuvo acompañada por el director del Centro Tecnológico del Notariado, Alberto Martínez Lacambra quien explicó que este portal se ha renovado para mejorar el acceso su accesibilidad y lanzará una nueva versión el próximo 21 de octubre. "Es vital democratizar el dato, hablamos del derecho a la vivienda, pero para defender el derecho a la vivienda hay que saber de lo que hablamos", explicó.

Con lo datos del Consejo, Martínez Lacambra explicó que aunque en términos nominales, la vivienda está ya a niveles de la burbuja inmobiliaria, esta es términos reales un 27% más barata por el peso de la inflación. Asimismo, explicó que la situación de precios disparados no es igual en todo el territorio nacional y es muy dispar en lugares como Extremadura o Barcelona.

También indicó que la situación es muy diferente entre el área urbana de las ciudades y las áreas metropolitanas. "Si salimos al área metropolitana de Barcelona y de Madrid, el precio desciende un 50%", aclaró, a la vez que indicó que la solución por la descongestión del problema de la vivienda pasa por un mayor impulso del transporte público.

MENOS ANUALIDADES DE RENTA

Por otra parte, Martínez Lacambra defendió que el ratio de esfuerzo (anualidades dedicadas al esfuerzo de compra de una vivienda) es de 5,1 veces, un año menos que en 2008. En este sentido, declaró que las diferencias por Comunidades Autónomas son acusadas, pasando de 3 años en Extremadura a 8 en Baleares. "En España hay problemas con la vivienda, pero hay una situación dual", afirmó.

Respecto a las hipotecas, indicó que hay la mitad de hipotecas sobre vivienda que en el año 2007 -350.000 viviendas frente a las 700.000 de aquél entonces-. Asimismo, defendió que la cifra media de las hipotecas sigue estando por debajo en términos nominales, debido, en gran parte a la caída de la cobertura de la hipoteca.

También señaló que el porcentaje de viviendas compradas con hipoteca es mucho más reducido que en 2007, ya que en aquél entonces las hipotecas sobre vivienda representaban el 84% y hoy solo un 51%. "Salvo en Baleares y la Comunidad Valenciana, donde la compra de extranjeros es muy pronunciada, hay una correlación directa entre compra de vivienda con hipotecas y precio medio.

Por último, respecto a la edad, detalló la perdida de importancia de los jóvenes entre 18 y 30 años en la compra de vivienda, ya que esto ha pasado de representar al 22,54% de los compradores en el año 2007 a poco menos del 10% (9,54%) en 2024.

(SERVIMEDIA)
23 Sep 2025
ALC/gja